Identificador
              40200_01_313
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 24' 3.36'' , -4º 18' 49.01''
          Idioma
              
          Autor
          Raimundo Moreno Blanco
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Cuéllar
          Municipio
              Cuéllar
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              SITUADA EN LA PLAZA MAYOR de la localidad, actualmente realiza las funciones de parroquial. Desde sus orígenes -se la cita por primera vez en 1247 en los conocidos documentos fiscales del obispado- ha sufrido grandes transformaciones, que en lo sustancial se efectúan hasta el siglo XVI. Así, nos han llegado rehechas la estructura y proporciones del templo, trocándose enteramente el planteamiento primigenio de la fábrica, asumiéndose en distintas etapas esquemas tardogóticos y renacientes. La estructura actual se compone de una planta basilical con testero recto de una única nave, abriéndose a ella capillas laterales, concebidas y ornamentadas en diferentes épocas. El único resto románico que se conserva en el interior es la pila bautismal, situada en el altar mayor. Curiosamente centra su decoración en el pie, intercalando dos toros, quedando más desarrollado el inferior, y una amplia escocia. Lo une con la copa lisa un motivo sogueado de buena labra. La altura total del conjunto es de 1,01 m x 1,03 de diámetro del vaso. Al exterior nos muestra los restos de un pórtico adosado al mediodía cuya estructura fue exhumada en las intervenciones que se llevaron a cabo en el templo en el primer lustro de la década de los ochenta del siglo pasado. En él se sucedían al menos tres arcos, de triple rosca el de levante y doblado el más cercano poniente, de medio punto y enmarcados en sus correspondientes alfices. De indudable gusto cuellarano, habría que ponerle en relación con otros de la localidad como el norte de Santa María de la Cuesta o los desaparecidos pórticos al sur de Santiago y San Esteban.
           
        
    