Identificador
              09198_02_018
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 16' 37.40'' , -3º 32' 11.15''
          Idioma
              
          Autor
          Jaime Nuño González
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Cueva de Juarros
          Municipio
              Ibeas de Juarros
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL, que Madoz llama de la Natividad de Nuestra Señora, se encuentra en el llano, junto a las casas e inmediata al río. Es un edificio de sillería arenisca, con cabecera cuadrada, dos naves y espadaña a los pies, bajo la que se abre la puerta. Todo parece fundamentalmente obra posmedieval, aunque aparecen en la fábrica numerosos sillares románicos reutilizados, sobre todo en la parte posterior de la nave. Incluso algún sector del paramento norte pudiera corresponder a ese momento. La portada tampoco tiene que ver nada con el templo actual y puede fecharse en época románica, aunque ya sea bastante tardía. Consta de arco de medio punto doblado, sobre pilastras escalonadas, con todas las aristas recorridas por boceles, flanqueados por dobles cavetos y con impostas muy sencillas y estrechas. El interior del templo está presidido por un retablo del siglo XVI, procedente del monasterio de Bujedo de Juarros y atribuido a León Picardo. De la época que nos interesa data la pila bautismal, en forma de copa, tallada en piedra arenisca, con una altura de 79,5 cm y un diámetro de 109 cm. El pie es un sencillo cilindro con baquetón central y la copa, hemisférica, presenta el interior avenerado y el exterior con cordón en la embocadura, nueve sencillos arcos de medio punto y un nuevo cordón en la parte inferior. Son frecuentes en la provincia las pilas decoradas con series de arquillos, aunque la que nos ocupa se puede relacionar con la de Cojóbar, también con los mismos cordones acompañando a las arquerías, si bien el resultado es en este caso de mayor calidad, con los arcos sobre columnas bien diferenciadas. Mucho más próxima a la nuestra sería la que se conserva en Santa Cruz de Juarros.
           
        
    