Identificador
              40392_03_020
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 1' 40.81" , -4º 6' 40.58"
          Idioma
              
          Autor
          Sin información
              Colaboradores
          Sin información
              Derechos
          
      Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Mata de Quintanar
          Municipio
              Cabañas de Polendos
          Provincia
          Segovia
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              La ermita se sitúa en el extremo más oriental del pueblo y separada ligeramente de las últimas casas. Es un edificio de planta rectangular y testero plano cuyo mayor interés reside en la portada románica ubicada en el muro occidental y con toda seguridad reaprovechada de un templo anterior. Está construida con sillares de caliza y formada por un arco de medio punto y dos arquivoltas que apoyan en jambas prismáticas acodilladas recorridas por una imposta de flores tetrapétalas inscritas en círculos. La rosca del arco está decorada con una gran variedad de rosetas, muchas de ellas inscritas en clípeos ornados con bandas de contario. Tan sólo una de las dovelas presenta un motivo decorativo distinto, una flor de aro. Las arquivoltas son de grueso bocel la interior y bocel entre dos líneas de puntas de clavo la exterior. Toda la portada está cobijada por una chambrana de perfil abocelado en la que se representan una sucesión de hojas triples lanceoladas con palmetas entre ellas. La iglesia de San Bartolomé en Basardilla o la parroquial de Villovela de Pirón tienen portadas muy similar en cuanto a sus volúmenes. Esparcidas por los alrededores de la iglesia se encuentran varias piezas de sillería labradas a hacha que quizás formaran parte de la primitiva fábrica y que fueron arrojadas aquí al no poder ser utilizadas cuando se rehizo el templo.
           
        
     
 
