Identificador
              47440_01_016
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 24' 24.65'' , -4º 32' 45.77''
          Idioma
              
          Autor
          José Luis Alonso Ortega
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Cogeces de Íscar
          Municipio
              Cogeces de Íscar
          Provincia
          Valladolid
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MARTÍN, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983, es un edificio levantado en el primer tercio del siglo XIII, que como otros muchos de la provincia experimentó una serie de reformas posteriores que alteraron considerablemente su fábrica primitiva. Consta de una sola nave de tres tramos cubierta con bóveda de cañón con lunetos y yeserías que fue construida en el segundo cuarto del siglo XVIII. La capilla mayor fue reconstruida en el siglo XVI. Es de planta cuadrada y se cubre con bóveda de crucería simple. Separando ambos espacios se dispone un arco triunfal de acusado apuntamiento que descansa sobre una pareja de columnas coronadas por capiteles decorados con sencillos motivos vegetales de factura gótica. De la primitiva construcción tardorrománica sólo se ha conservado parte del muro sur, con la portada y dos arcosolios apuntados. La portada consta de cinco arquivoltas apuntadas decoradas con boceles, dientes de sierra y cuatripétalas dispuestas en forma de pirámide simulando puntas de diamante. Apoyan sobre una línea de imposta con perfil de nacela y tres parejas de columnillas con sus correspondientes capiteles, muy deteriorados, adornados con motivos vegetales y confusas figuraciones. Por arriba corre una cornisa de perfil biselado soportada por seis canecillos que se decoraban con sencillos motivos, mutilados en su mayor parte. Flanqueaban la portada dos pequeños contrafuertes de los que sólo ha quedado el de la derecha, pues el otro fue sustituido por uno de los gruesos contrafuertes que se adosaron en época más moderna –probablemente en el siglo XVI– cuando se recrecieron los muros y se sustituyó la primitiva techumbre de la nave por una cubierta abovedada, Capitel del arco triunfal probablemente de crucería. Es evidente que estos soportes no se contemplaron en el primitivo plan y que fueron añadidos posteriormente para reforzar los muros ante el mayor peso que iban a soportar. Uno de ellos se apeó directamente sobre los dos arcosolios y el otro junto al lado izquierdo de la portada.