Identificador
              19257_01_013n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 8' 7.80'' , - 2º 36' 13.51''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Alboreca
          Municipio
              Sigüenza
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              DE REMINISCENCIAS ROMÁNICAS, es una iglesia del   siglo XIII. Cuando se comienzan a repoblar y consolidar   las tierras cercanas a Sigüenza, se construye   un tipo de iglesias de un románico rural, muy sencillas   en su elaboración. La que nos ocupa tiene planta de una   sola nave, con espadaña a los pies y, presumiblemente,   ábside semicircular que desapareció y se sustituyó por   cabecera cuadrada, con portada de ingreso en la panda sur.   De materiales muy pobres, como era habitual en los   pequeños núcleos, de sillar en esquinas, espadaña y partes   nobles, y de sillarejo y argamasa en el resto de muros.  El edificio se encuentra recercado por un muro con  entradas en los laterales, quedando un pequeño jardín en   su interior. De la estructura original románica nos queda   constancia de su planta, de mínimas dimensiones, pero   suficientes para el culto de estas pequeñas aldeas. Tanto la   planta como el ábside y la espadaña fueron modificadas en   la época en la que estas iglesias cambian el modelo a otro   más austero en los siglos XVI-XVII. Por tanto, se aprecia   cómo la espadaña fue sobreelevada, con diferentes tonos   en la fábrica de sillería, y en los muros y cabecera adoptó   planta cuadrada, al gusto renacentista. La espadaña se estructura en dos cuerpos diferenciados   por el tipo de sillar utilizado, el primero de ellos plano,   sin ningún tipo de vano al interior, con mampostería de   sillarejo y sillar en las esquinas como refuerzo. La parte   posterior va rematada en triángulo, con dos huecos para   las campanas, remate que se asimila a otros de la misma   zona, como Alcuneza o Pelegrina.  La puerta de ingreso se abre en el muro sur, bajo un   pórtico posterior; se resuelve con un arco de medio punto   de piedra dovelado, que apoya en sillares toscos con ligera   imposta en su cara interior. El resto de los muros de la   iglesia, en su panda sur, este y norte, son fruto de la reedificación   de la misma en los siglos XVI y siguientes, en los   que se sobreeleva la iglesia, se modifica la fábrica primitiva,   se estructuran los cuerpos de sacristía y cabecera de   planta cuadrada y adosados al muro. Por tanto, sufre la   iglesia una sobreelevación que queda patente en el muro   norte con la disposición de una cornisa de piedra con una   hilada horizontal, que marca, posiblemente, la primitiva e   inicial altura del edificio. A su vez, también se levantó un   contrafuerte en el muro correspondiente al inicio de la   cabecera, como soporte del empuje que ejerce la bóveda   del interior. En la parte norte de la iglesia se encuentra el   cementerio, también recercado con muro.  Lo más destacado del interior es el trazado de la antigua   planta románica, de reducidas dimensiones, exceptuando   la altura actual tras la modificación ya descrita. Es,   por tanto, una iglesia de una sola nave con tres tramos, con   cubierta de bóveda de medio cañón con lunetos, revocada   en yeso, como el resto de los paramentos. Cada tramo está  separado por arcos de medio punto que descansan sobre   pilastras con una cornisa de triple moldura de gusto clasicista.   A su vez, el arco que da paso a la cabecera es de   medio punto y se apoya en pilastras de sillar visto, con   igual moldura que los otros arcos. La cubierta de la cabecera se cierra con bóveda baída   sobre pechinas, y aparece también revocada. El altar   mayor lo ocupa un retablo de época moderna, del mismo   estilo que los que hay en los muros laterales. El coro alto   se sitúa a los pies de la nave, con entramado de madera, de   igual tipología que los de otras parroquias cercanas, como   Alcuneza o Cubillas del Pinar. A la derecha del coro se   encuentra la pila bautismal de la iglesia, de connotaciones   modernas, de un modelo gótico o renacentista posterior,   similar a la de Alcuneza, población cercana.