Identificador
              19129_01_062n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 8' 36.67'' , - 3º 1' 22.16''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez,César del Valle Barreda,Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Gascueña de Bornova
          Municipio
              Gascueña de Bornova
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA ESTÁ ENCLAVADA EN LA PARTE ALTA del municipio,  en un lugar privilegiado al que se accede  subiendo por una cuesta por donde discurre el agua  de los arroyos. Es una iglesia que ha perdurado hasta nuestros  días con elementos del románico rural de principios  del XIII, cuando comienzan a construirse estas pequeños y  humildes templos. La primitiva planta románica ha sufrido  varias remodelaciones en los siglos XVI y XVII, tanto en la  panda sur, con estancias adosadas, como en la sobreelevación  de la nave original. Los materiales utilizados para su  construcción son el sillar de pizarra, en las esquinas y en  la espadaña, y la mampostería en el resto de los muros,  aprovechando materiales abundantes en la zona, como  son la cuarcita, la piedra, las láminas de pizarra y las grandes  lanchas para el pavimento.  Al Sur se encuentra el acceso mediante un doble pórtico  que antecede a la entrada al templo, hoy con moderna  portada de hierro. La primitiva iglesia románica se  amplió hacia el Sur con una pequeña nave lateral muy  estrecha, a la que se le añade otro cuerpo más al Sur como  pórtico de entrada. Este primer pórtico que antecede al  templo se resuelve con un arco de medio punto con simple  cornisa. Da paso a la estrecha nave lateral en la que se  encuentra la portada románica, que fue trasladada aquí  desde su ubicación original. La portada propiamente románica es uno de los pocos  elementos que se han conservado de la primitiva construcción,  que ha sufrido el abandono e invariables modificaciones  a lo largo del tiempo. Tiene un arco de medio punto  dovelado con tres arquivoltas. La interior con sillares toscamente  trabajados, incluso se aprecia que están inacabados  en la ejecución de la decoración. En la segunda dovela  del margen derecho se aprecia una figura geométrica inacabada  que podría ser del mismo tipo de decoración que se  hubiera representado en el resto de dovelas. La segunda  arquivolta, con sillares más estrechos, se forma por un cordoncillo  liso biselado, en cuyo arranque en el margen  izquierdo se observa el inicio de decoración en ajedrezado,  no continuado, lo que da lugar a pensar que la portada se  terminó sin estar totalmente ejecutada la decoración de sus  piezas. Por último, la arquivolta exterior está realizada con  sillares de gran tamaño y bien trabajados, decorados con  puntas de diamante. Las arquivoltas interior y exterior descansan  sobre sendas pilastras con cimacio, entre las que  existiría una pequeña columna hoy desaparecida de la que  sólo se conserva el sillar del basamento. Al exterior se observa los diferentes volúmenes arquitectónicos  en disminución (nave original, nave sur, pórtico,  capilla) de cada una de las diferentes etapas de construcción.  En la panda este, el ábside se sustituye por un  volumen cúbico en el que se abre un único vano al Sur que  da iluminación al interior. Al Norte se observa en el muro  la diferencia de mamposterías, lo que nos indica que la  iglesia se sobreelevó a la original románica, quedando restos  de la típica forma rudimentaria de espina de pez en su  fachada. A los pies de la iglesia se sitúa la espadaña románica,  de simple ejecución, que nos indica el ancho de la  nave original. En el cuerpo de campanas se abren dos huecos  con arco de medio punto muy simples, con remate  triangular y cruz de piedra.  Al interior la iglesia ha tenido recientemente una restauración  que ha conseguido consolidar tanto las techumbres  de la nave original como las de la nave sur, en la que  se ha utilizado la madera como elemento principal. A su  vez, también las puertas de acceso se han consolidado a  través de estructuras metálicas sustentadas por vigas de  hierro. Los muros del interior de la iglesia, sobre todo los  de la panda sur y el ábside de cabecera plana, también fueron restaurados con materiales de la zona. Situada en la  parte occidental de la iglesia se encuentra la pila bautismal,  que ha conseguido permanecer intacta al paso del tiempo.  Contemporánea a la construcción de la iglesia, esta  pila bautismal, de mediados del siglo XIII, es un claro ejemplo  de la tradición románica rural en la zona, a pesar de ser  pequeños núcleos de población. Toma como modelos de  decoración los típicos gallones que se vienen realizando  en otras iglesias de igual tradición románica. Es una pila de  buena factura realizada con piedra caliza. La superficie de  su copa tiene gallones abultados y rematados en la parte  superior con arcos de medio punto recercados y con la originalidad  de tener una incisión en los extremos del arco.  Con fuste troncopiramidal liso, su parte inferior es más  ancha y actúa como base de la pila. Tiene semejanzas, por  la disposición de los arcos y los gallones abultados, con las  pilas de Alcorlo y de Villaescusa de Palositos. Sus dimensiones  son de 98 cm de diámetro y 94 cm de altura.
           
        
    