Pasar al contenido principal
x

Vista occidental de Sant Vicenç de Viladasens

Vista general

Sant Vicenç de Viladasens

Viladasens
Iglesia de Sant Vicenç En medio del núcleo poblacional rural de Viladasens, formado por grandes masías y casas solariegas, se levanta la iglesia parroquial de Sant Vicenç. Bajo su actual apariencia barroca, pues fue muy reformada y ampliada en el siglo XVIII, se encuentran integrados en la obra, aun visibles y en buen estado, buena parte de los elementos arquitectónicos y decorativos que corresponden al antiguo templo románico. En el año 1046, la iglesia aparece citada por primera vez, indirectamente, a raíz de la venta de unos alodios por parte de los señores de Cervià, Silvi y Adalets, a un tal Seguer Onofret y a Bremon Ramon.

Vista general de Sant Joan del Pla

Vista general

Sant Joan del Pla

Pla de Sant Joan
Ermita de Sant Joan del Pla La iglesia de Sant Joan del Pla se encuentra ubicada en el llano del mismo nombre (Pla de Sant joan), que se extiende al Noroeste del pueblo de Llorà, en dirección a Sant Martí de Llémena. Aunque no disponemos de ninguna cita documental que permita situarla cronológicamente, las características arquitectónicas del edificio indican que se trata de una sencilla construcción rural del siglo XI o XII.

Fachada oeste de Santa Fe de les Serres

Fachada oeste

Santa Fe de les Serres

Medinya
Ermita de Santa Fe de les Serres El pequeño templo rural de Santa Fe se encuentra anexo a la masía llamada “Ca l’Ermità”, ubicado en pleno entorno agrícola, en el centro del caserío rural disperso de Santa Fe de les Serres. Este se encuentra a unos 3 km de Medinyà, antigua municipio integrado en 1972 en Sant Julià de Ramis, del que forma su sector más septentrional.

Fachada de Sant Vicenç de Roca

Vista general de la fachada

Sant Vicenç de Roca o de les Roquetes

Sant Julià de Ramis
Antiguo priorato de Sant Vicenç de Roca o de les Roquetes Los vestigios del antiguo priorato de Sant Vicenç de Roca hoy se encuentran integrados en los muros de la masía llamada Can Sant Vicens, que se levanta en un lugar de acceso privado pero de fácil localización, pues se encuentra junto al camino del Congost, que discurre por la orilla izquierda del río Ter, y que rodea la montaña de Sant Julià de Ramis.

Vista septentrional de Sant Julià de Ramis

Vista general

Iglesia de Sant Julià de Sant Julià de Ramis

Sant Julià de Ramis
El municipio de Sant Julià de Ramis, con sus 19 km2, se encuentra situado al Norte de Girona, a solo 10’7 km de la capital, tomando la N-II. El caudaloso río Ter y el “Congost”, un estrecho paso entre la montaña de Sant Julià y las últimas estribaciones de las Gavarres que modifican el curso del río, dibujan el límite meridional y oriental del término

Vista general desde el este de la Mare de Déu de la Pertusa

Vista general

Mare de Déu de la Pertusa

Àger
Capilla de la Mare de Déu de la Pertusa La capilla de la Mare de Déu se encuentra junto al castillo de la Pertusa, en lo alto de un peñasco. En 1162, en la bula librada a la abadía por el papa Alejandro III, en la que figuran sus posesiones y jurisdicciones, se cita el templo ya como la iglesia de la Pertusa. Es documentada nuevamente en 1209 en el testamento de Guillem de Montfalcó. Durante mucho tiempo ostentó la categoría de parroquial, hasta que en fecha indeterminada quedó finalmente relegada a capilla de Corçà.

Vista general de la Mare de Déu de Pedra

Vista general

Mare de Déu de Pedra

Àger
Iglesia de la Mare de Déu de Pedra Cerca de Àger, en una peña del Montsec que se asoma al pueblo desde el Norte, se halla el moderno santuario de la Mare de Déu de Pedra, adosado a la primitiva iglesia románica que le da nombre. Se llega por una pista que sube al coll de Ares y que se desvía hacia el santuario por un camino que aparece a la altura de la masía Masierol.

Vista exterior del ábside y el muro sur de Sant Jaume de Cas

Vista general

Sant Jaume de Cas (o de las Torres de Cas)

Àger
Iglesia de Sant Jaume de Cas (o de las Torres de Cas) La iglesia de Sant Jaume se encuentra junto al castillo de Cas, por lo que para llegar, se deben seguir las instrucciones indicadas para éste. La primera vez que aparece citada la iglesia de Sant Jaume es en 1094, cuando se dice que el feudo de Cas y la mitad de la parroquia estaban en manos de Galceran Erimany gracias al abad de Àger, mientras que la otra mitad la tenía Ramon Exabel, el tenente.
Suscribirse a Vanos abocinados