Identificador
              19282_02_006n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 56' 29.41'' , -2º 32' 44.22''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Laranueva
          Municipio
              Torremocha del Campo
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL EDIFICIO se encuentra en la parte oriental de la villa,  muestra su arcada al Sur y podemos datar su construcción  hacia principios del siglo XIII, con numerosas  reformas. Presenta, pues, elementos desde el siglo XIII  al XVIII. De un estilo románico rural, muy extendido en la  provincia con motivo de la repoblación y la construcción  de templos religiosos para la pacificación de la zona. De  su fábrica románica sólo conserva restos del pórtico, la  portada de ingreso y la pila bautismal. Las modificaciones  más relevantes en el edificio se llevaron a cabo por parte  del arquitecto don Pedro de Villa Ajo, uno de los más  representativos del barroco seguntino local, que trabajó en  diversas obras del XVII. Intervino en parroquias más  modestas, como Cogollor, Padilla, Adobes y la de Laranueva,  a la que añadió una cabecera de planta cuadrada  con crucero y cúpula a la pequeña iglesia románica. En su conjunto se trata de un edificio de una sola nave  de planta rectangular con espadaña barroca a poniente y  pórtico con trazas románicas al Sur, aunque muy reformado  en sus diferentes etapas.  La primitiva galería se encuentra en la panda meridional,  de idénticas características a otras como Abánades o  Villaverde del Ducado. Sufrió una alteración en el siglo  XVI como se aprecia en la decoración plateresca de la portada  principal. Es una galería que consta de tres vanos, de  los cuales los dos más antiguos se encuentran cegados y el  tercero abierto como entrada al pórtico. Probablemente  tuviese dos vanos más hacia el lado oriental, de los que  hoy en día se desconoce su existencia. Lo que sí está claro  es la etapa románica en que se construyó la galería sur,  cuya fábrica de sillares es la misma, tanto en el dibujo de  los arcos como en el lienzo mural. Los arcos son de medio punto, y el vano central se  modificó en el siglo XVI; la portada románica se encuentra  en el interior del pórtico y se resuelve con arco de medio  punto adovelado, acompañado de arquivoltas con marcado  bocel y una chambrana con decoración de taqueado  jaqués al más puro estilo románico. Apoyan sobre una sencilla  cornisa y ésta, a su vez, sobre limpias jambas exentas  de decoración.  Al interior, el templo muestra la nave de tres tramos  con cubierta de bóveda de cañón sobre lunetos y un marcado  crucero de similar techumbre en el que se sitúan  pequeños altares barrocos. El tramo central del crucero se  cubre con cúpula sobre pechinas que, mediante un gran  arco triunfal de medio punto, da paso a la cabecera de  planta cuadrada, ocupada por un retablo barroco del siglo  XVII en madera dorada, fruto de la ampliación de la iglesia  en este siglo. A los pies de la iglesia y bajo el coro se localiza la pila  bautismal, de claro estilo románico del siglo XIII. Es una  pila de las denominadas de gallones, muy típicas en la provincia  por el tipo de decoración de la superficie de la copa.  Superficie algo tosca y achatada, ocupada por gallones de  considerable grosor que se rematan con arcos de medio  punto resaltados en relieve. El fuste de la pila es cilíndrico,  estriado y de gran tamaño en proporción a su copa, imitando  decoración de soga en forma diagonal, típico de las  iglesias de Atienza. Tiene unas dimensiones considerables:  el diámetro de su copa es de 117 cm y la altura total de  unos 80 cm. Este tipo de pilas es muy común en los templos  rurales, ya que la influencia de los gallones imitando  una arquería está muy extendida en el románico de la provincia.  Ejemplo de ello lo observamos en las pilas de El  Sotillo, Cereceda, Las Inviernas o Villaescusa de Palositos,  entre otras.
           
        
    