Identificador
              09129_06_005
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              42º 35' 16.91'' , -   3º 55' 31.18''
          Idioma
              
          Autor
          José Manuel Rodríguez Montañés
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Quintanilla de la Presa
          Municipio
              Villadiego
          Provincia
          Burgos
              Comunidad
              Castilla y León
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL se sitúa en un altozano que domina por el noroeste, desde unos 150 m de distancia, el exiguo caserío. El cuerpo de la nave y la torre se levantaron en buena sillería, mientras que la cabecera fue erigida en mampostería. Su análisis resulta complejo, pese a la simplicidad estructural del edificio, debido a la sucesión de campañas que conform a ron el aspecto actual. Hoy día aparece como una iglesia de nave principal dividida en dos tramos con bóvedas estrelladas y cabecera de testero plano y contrafuertes angulares, con una colateral al sur, compuesta de dos tramos cerrados con bóvedas de crucería sobre pilastras de molduración tardogótica. Se abría esta breve colateral a la nave mediante dos formeros apuntados y doblados -el occidental luego cegado al añadirse el coro alto de madera- que reposan en un pilar y un responsión cruciformes, con impostas naceladas. Del edificio tard o rrománico aprovecha la fábrica el cuerpo de la nave principal, levantado en buena sillería caliza con marcas de labra a hacha. Tanto en el muro septentrional como en el hastial occidental son notorias las rozas de la primitiva construcción, en el primer caso marcadas por la diferencia de aparejo y la línea de canes de nacela que soportaban la cornisa, hoy sin función al haberse realzado el muro en mampostería en la reforma gótica. El hastial occidental, que recibió en época posmedieval el añadido de una torre rectangular, muestra las marcas de la doble vertiente primigenia, amén de haber sido perforado por un vano similar al que da luz a la capilla. En la parte correspondiente a la actual colateral, otra roza marca la línea de vertiente de la anterior cubierta de esta estructura, notablemente más baja que la actual y en consonancia con la nave románica. Sin embargo, tanto el m u ro meridional de la colateral como su cierre oriental, donde se abre la portada de acceso al templo, certifican una altura de muros -cornisa y canecillos incluidos- idéntica a la cota conservada en el muro norte, es decir, por encima de la roza anteriormente citada. Sólo conseguimos explicar esta disonancia por un cuidadoso remonte de la parte meridional de la nave, que transformaría así en colateral un primitivo atrio románico. La portada actual, abierta en el espesor del muro y en el cierre oriental de ese primitivo atrio, quedó parcialmente solapada por el aparejo de la nueva cabecera de principios del siglo XVI y se compone de arco y tres arquivoltas, todas de medio punto y lisas, que apean en jambas acodilladas coronadas por imposta de listel y bisel. Se conserva también la cornisa de nacela de este espacio, sustentada por canes de nacela. En el interior de la colateral se sitúa la pila bautismal, de traza románica y probablemente contemporánea de la estructura descrita, alzada sobre el tradicional basamento circular escalonado, aquí semienterrado. Presenta copa semiesférica, de 93 cm de diámetro por 49 cm de altura, interior y exteriormente gallonada y con un bocel en la base. Se alza sobre un tenante cilíndrico -de aspecto moderno- que apoya en una basa de perfil ático de toro inferior aplastado. La cronología de lo conservado, pese a su sobriedad, podemos encuadrarla en las últimas décadas del siglo XII.
           
        
    