Identificador
              19076_01_008n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 49' 3.21'' , - 1º 44' 13.47''
          Idioma
              
          Autor
          Víctor Manuel Ricote Ridruejo
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Castellar de la Muela
          Municipio
              Castellar de la Muela
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARRASCA es un  edificio de una sola planta, orientada a levante,  donde se encuentra la cabecera, compuesta por un  ábside semicircular; a los pies se sitúa una pequeña espadaña.  Siguiendo el canon reiterado en otras iglesias cercanas,  en el muro sur se alza la portada principal de acceso,  de proporciones muy achaparradas. En la cabecera, situada al Este, encontramos un ábside  semicircular, cubierto con bóveda de horno, con hemiciclo  y pequeño presbiterio. Esta estructura, que se alz  sobre una planta ultra semicircular o peraltada, presenta en  la cornisa exterior una sobria decoración compuesta por la  sucesión de modillones y canecillos, sosteniendo el alero  superior, cuya decoración queda reducida a una pequeña  línea en relieve a lo largo de su parte interior. La estrecha  saetera, localizada en la parte central del ábside y cegada  en la actualidad, se mostró insuficiente para dotar al  mismo de la luminosidad necesaria, circunstancia que propició  la ejecución de un nuevo vano, estratégicamente ubicado  en su tramo recto meridional. Desde el ábside podemos  constatar la ausencia completa de vanos en su muro  norte, el cual se encuentra actualmente revocado en su  totalidad, al igual que la espadaña. Dirigiendo nuestra  mirada hacia el muro sur podemos comprobar el sobresaliente  muro este de la nave, desligándose del patrón marcado  por la planta del ábside, tal y como se advierte en el  lado contrario. Precisamente en este lateral se localiza una  ventana de forma rectangular, cuya apertura data de un  período posterior a su construcción primitiva. El campanario se encuentra localizado a los pies, en  el lado oeste de la ermita. En su muro, revocado de  cemento en alguna intervención postrera, se inscriben dos  ventanas adinteladas, una de las cuales, la inferior, pudiera  formar parte de la traza original, al contrario que la ubicada  en la parte superior, de construcción mucho más  reciente. El muro occidental que compone la espadaña  presenta una anchura mucho mayor que la respetada en el  cuerpo de la ermita, lo que nos permite sospechar que en  algún momento se practicó un estrechamiento posterior  en la nave. Una pequeña espadaña configura la parte superior de  este hastial. Esta curiosa estructura, con vano de medio  punto y remate en piñón, debió de formar parte original  de su fábrica primitiva. Esta espadaña, cubierta con tejadillo  a doble vertiente, goza ciertamente de un patrón singular.  En el arco que la cierra, en principio de medio  punto, el lado izquierdo termina en forma de arco de  herradura: el salmer de este lado se encuentra, de hecho,  biselado para conformar el pretendido cierre. El lado derecho,  por contra, mantiene el vano de medio punto. En la fachada sur se sitúa su entrada principal. A la  misma se accede a través de un pequeño atrio porticado,  de construcción posterior al resto del edificio. En el interior  del atrio, a modo de recibidor, se dispone un banco  corrido a cada uno de los dos lados del vano de ingreso.  Un gran sillar corona, como dintel, su portada rectangular.  Sillar principal que todavía conserva, ya muy erosionados,  restos de una antigua inscripción.  Entre las jambas, formadas por sillares en forma de  columnas, se hallan dos vanos adintelados, localizados a  ambos lados de la fachada. Sobre la ventana, situada a la  derecha, todavía son visibles los restos de una inscripción  en el revoco: ESTANDO CURA PAROCO DN., en la línea inferior  solamente se puede leer GRE
 Dichos vanos guardan  una disposición sospechosamente asimétrica, completamente  descentrados con respecto a la línea que ésta determina.  Esta circunstancia nos permite inferir la hipotética  reutilización, para la consecución de su diseño actual, de  alguno de los elementos constitutivos y característicos de  la antigua fábrica. En el interior de este atrio, sobre un muro saledizo de  sillería de perfil escalonado, por el adelgazamiento de su  grosor a partir de los riñones del arco, nos encontramos  con la puerta original de acceso al templo. El vano de la  puerta está compuesto por tres arquivoltas, las dos interiores  terminadas en arista viva, abocelada la exterior. El conjunto  se cierra con una chambrana lisa, sin decoración, en  el trasdós del arco. Los arcos descansan sobre las jambas de acceso y  columnas de corto fuste, siguiendo las reducidas dimensiones  del conjunto. Estas últimas se nos muestran rematadas  con sencillos capiteles, actualmente muy desgastados,  en los que no se aprecia ningún tipo de decoración, aunque  algún detalle de tipo vegetal o geométrico, que aún se  puede observar en los del lado derecho con más claridad  nos puede permitir recobrar lo que pudo ser su ornamento  primigenio. Cuatro columnas acodadas, muy toscas en su  fábrica, soportan los capiteles de las arquivoltas exteriores;  la arquivolta interior se asienta sobre sendas pilastras. El  conjunto se completa, en su parte superior, con una sencilla  cornisa, articulada mediante canecillos que carecen de  decoración.  En el interior es destacable la ausencia del tradicional  codillo de separación entre los tramos recto y semicircular  de su cabecera, habiendo quedado las bóvedas originales,  que no debieron de alcanzar altura notable, completamente  desvirtuadas en las sucesivas reformas sufridas posteriormente.  Tan sólo queda de su traza original el arco  triunfal sobre pilastras y ábacos lisos, sobre el que se asienta  el sencillo entramado de madera que configura su artesonado.  Bajo el coro, en una reducida estancia, se encuentra  una pila bautismal románica, sobriamente decorada con  sencillos trazos geométricos. El aparejo característico del conjunto es el sillarejo,  reservándose la sillería a los elementos más significativos  de su estructura: cornisa, canecillos, portada principal de  ingreso y las esquinas de los muros. El vano del ábside se  configura a partir de irregulares bloques de piedra de grandes  dimensiones. La sobriedad de su factura, no exenta de  tosquedad, no desmerece el notable interés que esta ermita  tiene, como ejemplo prototípico de las primitivas iglesias  de repoblación características del siglo XII en el señorío  molinés.