Identificador
              19203_02_004n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 7' 40.57'' , -3º 6' 52.41''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Ordial, El
          Municipio
              Ordial, El
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN se encuentra  situada en el centro del núcleo urbano. Es un claro  ejemplo del románico rural de la sierra norte, que,  aunque con variaciones de los siglos XVI-XVII en su arquitectura,  aún conserva intacta la planta original románica  del siglo XIII. El material utilizado para su construcción es  de cuarcitas de tonos dorados y pizarra de refuerzo en las  esquinas, como ocurre con muchos de los templos de la  zona norte. El conjunto del edificio es de un estilo más avanzado  que el románico, aunque pueden desprenderse varias connotaciones  que nos permiten datarlo en un origen medieval.  Al exterior, en su lado meridional, presenta la puerta  de ingreso cobijada bajo un atrio porticado que la protege  de las inclemencias del tiempo, tan asiduas por esta zona  geográfica. Se trata de una sencilla portada de arco de  medio punto sin ningún otro tipo de decoración. La espadaña,  de tradición románica, asienta sobre la antigua, muy  reformada, con un vano central que permite la entrada de  luz al interior; sobre éste va el cuerpo de campanas con  dos vanos de medio punto simétricos y uno más superior  para campanil. Del interior de la iglesia lo más interesante,  sin duda, es la pila bautismal que se encuentra bajo el  coro y tiene claras connotaciones románicas.  Se trata de una pila bautismal de estilo románico,  posiblemente del siglo XIII, similar a otras de pueblos muy  cercanos: Gascueña de Bornova, Prádena de Atienza o  Bustares. No tiene grandes dimensiones, pues el diámetro  de su copa es de 80 cm y su altura de 84 cm. Es muy sencilla  en su realización, de material de piedra caliza o gneis,  y de ella sólo se conserva la copa, que tiene una decoración  de gallones que arrancan desde la parte inferior y se  van ensanchando a medida que avanzan hacia la parte  superior, con una separación mínima entre sí que permitía  que el artista que la realizó pudiera utilizar un bajorrelieve  para darle forma a los gallones. Tiene una incisión en la  parte longitudinal superior. Ha perdido el fuste original y  la basa, por lo que la copa apoya sobre un pedestal de piedra  colocado con posterioridad para mantenerla aislada  del suelo. Se trata de un tipo de pila para bautismo con una  decoración de gallones muy sencilla, muy habitual en las  pequeñas iglesias rurales de origen románico.