Identificador
              19235_02_081n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 54' 47.42'' , -2º 17' 47.52''
          Idioma
              
          Autor
          César del Valle Barreda
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Riba de Saelices
          Municipio
              Riba de Saelices
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              SITUADO EN LA PARTE más alta de la población y rodeado  de un muro, el templo se nos presenta labrado en  sillares en los que se pueden distinguir las distintas  etapas de construcción por las que ha pasado. De la primitiva  fábrica románica ha llegado a nosotros la portada sur,  cobijada por un pequeño tejaroz, junto con una serie de  canecillos sobre ella que sujetan el alero. Estos dos testimonios  medievales están construidos en piedra arenisca  con sillares de pequeño tamaño de un tono rojizo muy  característico de la zona. El muro norte, labrado en sillarejo,  que conserva los canecillos en proa de nave sustentando  el alero, es también un testimonio de su pasado románico.  Se han conservado dos ventanas de arco de medio punto  adovelado y la típica chambrana de puntas de diamante,  una en el muro meridional, junto a la portada, y otra de  menor tamaño sin decoración, en la cabecera.  La portada sur se dispone entre el primer y el segundo  tramo del muro con un ligero adelantamiento bajo la  protección de un tejaroz con piñón triangular. Las seis  arquivoltas de medio punto que la forman se presentan  con una alternancia de molduras cóncavas o convexas, a  excepción de la primera, que se moldura con un sencillo  bocel. Ésta se apoya sobre las jambas directamente con su  arista de bocel. Las demás arquivoltas se disponen en  derrame y apoyan sobre columnas que han perdido por la  degradación de la arenisca sus cestas vegetales así como  los fustes y basas. Las columnas del lado izquierdo son las  que más han sufrido la degradación, siendo imposible vislumbrar  un mero recuerdo de lo que fueron. Todas las  arquivoltas están cobijadas por chambrana de puntas de  diamante, motivo que se repite dentro de la portada en la  tercera arquivolta. En este mismo lienzo meridional se disponen los canecillos que sustentan el alero. Aunque igualmente  muy degradados, serían en su origen figuras de  monstruos con gestos grotescos y figuras masculinas.  Las demás dependencias, ya pertenecientes al siglo  XVI, se nos muestran con sillarejo en muros y sillares labrados  en las esquinas. A los pies del templo se dispone la  torre con espadaña de planta rectangular con remate de  cornisa con decoración de bolas, todo ello labrado en sillares  de piedra. La cabecera, con basamento en sillar, se  encuentra sobreelevada en mampostería, refuerzo en las  esquinas y cubierta a dos aguas. Esta sobreelevación de la  cabecera y la gran altura de la espadaña rompen con el  sentido horizontal del templo.  Al interior se presenta con una sola nave con cabecera  de planta cuadrada cubierta con cúpula sustentada por  pechinas y tambor. La nave se compartimenta en cuatro  tramos por arcos fajones apuntados que descargan en  pilastras adosadas al muro. Da paso a la cabecera un arco  triunfal de medio punto. En el ábside se encuentra un retablo  que puede tener su origen en maestros seguntinos del  siglo XVI, con dieciséis pinturas y motivos escultóricos con  escenas de la infancia, vida y muerte de Jesús. Los dos grupos  escultóricos representan el momento del Calvario y  una imagen de la Virgen con el Niño.
           
        
    