Identificador
              16019_02_004n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              39º 57' 21.09'' , - 2º 25' 35.64''
          Idioma
              
          Autor
          Iván Amor Carretero Gallarte
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Poveda de la Obispalía
          Municipio
              Altarejos
          Provincia
          Cuenca
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA MISMA CARRETERA que conduce hasta el pueblo termina, en cierta medida, en este punto, ya que el asfaltado, a partir de ahora, será de peor calidad. Aún así, de las dos calles convergentes en la entrada de la población, se ha de tomar la que sale a mano izquierda, que, tras ascender por varias callejas, desemboca en este templo. Aunque de origen románico, la iglesia de Poveda de la Obispalía ha sufrido diversas reestructuraciones, sobreelevaciones y cambios de fábrica que han afectado de manera sustancial a la construcción inicial. Por este motivo, de su edificación original conserva la planta, la portada en el muro sur y la espadaña (esta última muy modificada). El templo, realizado en mampostería con refuerzo de sillar en las esquinas y en el cuerpo superior de la espadaña, consta de una sola nave y carece del típico ábside de las iglesias de la zona, ya que posiblemente fue sustituido en el siglo XVII por una cabecera rectangular, fruto de las diferentes adscripciones realizadas en la época. Además, presenta espadaña a los pies y portada de ingreso en el muro sur. En el siglo citado le fueron añadidos dos cuerpos a ambos lados del crucero y uno más a los pies de la nave, que realiza la función de sacristía. La portada sur no sufrió ningún cambio en las modificaciones anteriormente citadas y permanece igual desde su fábrica original, allá por el siglo XIII. Aparece tras un pequeño recinto, formado a través de las paredes de los nuevos cuerpos añadidos. Se ofrece mediante dos arcos con dovelas de medio punto que apoyan mediante cornisa moldurada en jambas de sillar. Como es común en otras portadas de la provincia –la cercana de Barbalimpia o la ya más lejana de Mariana–, consta de una decoración en puntas de diamante. Aunque en algún caso, las puntas han sido sustituidas por pequeñas esferas. A su vez, la espadaña se distribuye en dos cuerpos. El inferior, presenta un pequeño óculo con derrame. El superior consta de dos vanos paralelos resueltos en medio punto para sendas campanas y se corona con pináculos de bolas en ambas esquinas y con un pequeño pararrayos en el centro. Al recorrer los otros muros, vemos que se muestran lisos, a excepción de una pequeña ventana abierta en el habitáculo de la cabecera. En ello se advierten, eso sí, las citadas sobreelevaciones y el cambio de fábrica. En el interior, su única nave se cubre mediante bóveda de arista, mientras que el ábside plano se resuelve mediante cúpula octogonal sobre pechinas. Por otro lado, las diferentes capillas que se originan en el crucero se cubren mediante cúpula de media naranja. A los pies vemos un coro de madera alto.