Identificador
40491_01_005
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
41º 2' 25.67" , -4º 14' 8.66"
Idioma
Autor
Clara Martín García
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)
País
España
Edificio (Relación)
Localidad
Carbonero de Ahusín
Municipio
Armuña
Provincia
Segovia
Comunidad
Castilla y León
País
España
Claves
Descripción
LA IGLESIA PARROQUIAL de Santo Domingo de Guzmán de origen románico fue totalmente reformada en el siglo XVII dando lugar a una iglesia barroca de planta de cruz latina, torre a los pies y dos cuerpos auxiliares, uno situado a cada lado de la nave. El templo románico primitivo contaría con una sola nave rematada por cabecera circular y portada en la fachada sur, de lo que se conserva únicamente la colección de canecillos de la iglesia actual, aunque algunos de ellos han sido trasladados de lugar al igual que la portada. Oculta al exterior por un pórtico cegado en época posterior y adelantada respecto a la línea del muro, es de triple rosca sobre dos columnillas acodilladas cuyos capiteles cuentan con una significativa decoración. El primero de ellos, situado en el lateral oriental, está ornamentado con tres figuras de perfil diabólico que luchan entre ellas. En el lateral opuesto es una escena figurada la que decora el capitel, se trata de un grupo de personajes masculinos y femeninos que charlan entre ellos. La talla es de gran calidad lo que apunta hacia un estilo más bien tardío ya que los pliegues y movimientos de las figuras son bastante avanzados. Como remate en la parte superior del cuerpo resaltado se encuentra una colección de ocho canecillos, unos lisos y otros decorados a base de triple rollo o con la clásica proa de barco. Otro de los elementos que apuntan hacia una construcción románica tardía de fines del siglo XIII o inicios del XIV es un cenotafio situado en el intradós de la jamba exterior del lateral occidental de la portada, en la cual se dice lo siguiente: “aqui [...] Fernández cligo e fillo. Dia de sat [...] de el año domini millo CCCXL”. Por lo que se puede ver, se trata de una inscripción bastante tardía, de inicios del siglo XIV. La piedra sobre la que se realizó tal inscripción no fue repuesta, sino que es una piedra original de la portada, por lo que nos serviría para datar aproximadamente la construcción románica aunque la inscripción se halla realizado varios años después de la obra. La colección de canecillos que sustentan la cornisa de la nave en su fachada sur y del cuerpo adosado en el frente norte están decorados con diferentes motivos geométricos, entre los que priman los modillones de rollos de traza tardía. De todos ellos únicamente tres de los situados en la cornisa sur cuentan con decoración figurada a base de un busto masculino y dos prótomos de animales. En el interior de la iglesia, en una pequeña habitación adosada a la nave en su zona noroccidental, se conserva una sencilla pila bautismal de estilo románico. La copa semiesférica, que está rematada en su parte superior por un ancho listel, descansa sobre un basamento decorado con hojas en sus esquinas. Por lo tanto, y para finalizar, dadas las características aquí descritas, la iglesia de San Nicolás fechada a fines del siglo XIII o primeros años del siglo XIV se trataría de uno de los ejemplos de templo románico más tardíos de la provincia de Segovia.