Identificador
              33780_01_009
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              43º 29' 59.34" , -6º 26' 16.51"
          Idioma
              
          Autor
          Diego Martínez Fuenteseca
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Trevías
          Municipio
              Valdés
          Provincia
          Asturias
              Comunidad
              Principado de Asturias
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              EL TEMPLO DE SAN MIGUEL se encuentra en la actualidad profundamente renovado, ya que fue reedificado en el siglo XIX. La primitiva construcción debió de seguir los esquemas del románico de la zona occidental asturiana, en la que el monasterio cangués de San Juan Bautista de Corias ejercía gran influencia sobre los monasterios filiales; cabe pensar por ello que estuviera dotado de una sola nave, cubierta con madera, y una cabecera abovedada que combinaría presbiterio recto y ábside semicircular. La obra actual presenta mayor desarrollo planimétrico y complejidad en su estructura, y de él únicamente interesa destacar las piezas medievales originales que se han empotrado en su interior. Se trata de tres canecillos de su antigua fábrica descontextualizados de su ubicación y función originales y emplazados actualmente en torno a la puerta principal, dos de ellos, y en el arranque de la nave lateral norte, el otro. Este último es más sobrio y se decora con dos molduras decrecientes superpuestas, mientras que los otros dos integran motivos vegetales y zoomórficos. Uno de ellos presenta una potente cabeza de león con las fauces abiertas y engullendo un ser de identificación imposible a causa del estado de erosión de la pieza. Su compañero se decora con un motivo vegetal de sinuosas hojas ondulantes que evocan la influencia de las mejores muestras del románico ovetense. Por los motivos representados, la volumetría y la plasticidad de los relieves y la calidad de la talla, se deduce que en Trevías trabajaron buenos talleres que pudieron llegar desde Oviedo en las postrimerías del siglo XII o en la centuria siguiente.