Identificador
              19132_01_014n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 42' 52.65'' , -2º 42' 28.93''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Henche
          Municipio
              Henche
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              IGLESIA DE FINALES DEL SIGLO XIII, con claras denotaciones  de su transición al gótico como se aprecia en el  apuntamiento de los arcos de la portada. Se le añadieron  posteriormente dos cuerpos en su panda meridional,  que sirven de sacristía y como almacén. La fábrica de su  construcción es de mampostería en sus lienzos y de sillares  bien definidos, tanto en la portada como en las esquinas  y cuerpo superior de la espadaña.  La portada se sitúa en el lado meridional sobre un  saliente realizado en sillar: se resuelve mediante cuatro  arquivoltas con arcos apuntados y decoradas con un fino  cordoncillo, excepto la exterior, que tiene chambrana  decorada con bolas. Descansan estas arquivoltas sobre una  cornisa y columnas, de las cuales sólo se conserva una en  el margen derecho con su correspondiente capitel de  decoración vegetal muy sencilla. Todo el cuerpo de la por-  tada se remata a su vez con un pequeño tejaroz horizontal  con canecillos lisos.  A los pies de la iglesia, como es habitual, se sitúa la  espadaña triangular de dos cuerpos, el primero de ellos  construido en mampostería y el segundo con sillares bien  definidos. Se abren dos vanos de medio punto para las  campanas, que se decoran con una fina moldura, que descansa  sobre otra horizontal a modo de imposta. Sobre  éstos, y en la parte central, se abre otro vano más pequeño,  también de medio punto y rematado justo encima con  una cruz de piedra. En la parte oriental el ábside tiene la característica de  mantener la original cornisa de canecillos de época románica,  con lo cual se aprecia la sobreelevación que sufrió la  iglesia en épocas posteriores. Esos canecillos lisos son de  iguales características que los que aparecen en el muro  norte, lo que nos hace llegar a la conclusión de que los de  este muro fueron reutilizados cuando la iglesia sufrió variaciones  de altura.  El interior la iglesia es de una sola nave con presbiterio  recto, y dividida en tres tramos cuyos arcos son apuntados  y con ábside semicircular cubierto por un artesonado  de madera muy elaborado. El resto de la nave también  tiene artesonado de madera, pero ya más sencillo en su  decoración.  Actualmente la iglesia se encuentra enlucida de yeso,  y tras la reciente restauración se ha descubierto la piedra  de sus arcos. El paso hacia el presbiterio se resuelve con un  arco triunfal de medio punto que corta su circunferencia  en una moldura lobulada a modo de imposta. A los pies de  la iglesia se puede contemplar el coro alto, cubierto también  con techumbre de madera. Debajo encontramos la  pila bautismal del templo. Está situada bajo el coro y es del siglo XIII, con influencias  anteriores al románico, como podemos observar también  en la pila bautismal de Las Inviernas, que se plasman en  la decoración de arcos de herradura, apoyados en columnas  simples que recorren toda la superficie de la copa. Sus  dimensiones son de 100 cm de diámetro y 80 cm de alto.  Tiene basa de planta cuadrada y fuste cilíndrico rodeado por  un cordoncillo en su parte inferior. Es una de las pilas bautismales  más características por la originalidad de sus arcos.
           
        
    