Identificador
              19011_05_001n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 0' 4.21'' , - 2º 29' 34.45''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez,Ezequiel Jimeno Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Villaverde del Ducado
          Municipio
              Alcolea del Pinar
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          
      Descripción
              LA IGLESIA está situada en la parte central de la población,  y se caracteriza por ser otro de los ejemplos de  templo románico con pórtico en el lado sur, aunque  se encuentra tapiado en la actualidad. Dicho pórtico es lo  más importante de su etapa románica.  Se trata de un templo del románico rural de Guadalajara,  de pequeñas dimensiones, con cabecera de ábside  semicircular y espadaña triangular a poniente. Originalmente  románica, tiene en la actualidad planta de cruz latina,  con cabecera cuadrada que posiblemente sustituyera al  ábside románico. Lo más destacado, y que ha llegado  prácticamente intacto pese a su total cerramiento, es el  pórtico románico. De similares características a los encontrados  en núcleos cercanos como Tortonda y Abánades, se  abre en la panda sur, y destaca su fábrica de sillares de  tonos rojizos, típicos en la zona por la abundancia de la  arenisca con la que se construye la mayoría de los edificios,  y que confieren un encanto particular.  Originalmente el pórtico tuvo siete arcos abiertos, un  arco central y tres arcos a cada lado, de los que uno se ha  perdido en la margen derecha, al quedar adosado un cuerpo  rectangular. Estos arcos son de medio punto dovelados,  apoyados sobre machones de sillar reforzado, levantados  sobre un pódium, sin llegar a tocar el nivel del suelo. El arco  central, más alto y ancho que los laterales, sigue siendo el  de ingreso al atrio que, cuando se cerró, se habilitaron en él  dos dependencias, una a cada lado; una de ellas sirvió como  escuela a principios del siglo XX, quedando constancia de  ello en un alfabeto grabado en una de sus paredes.  La puerta de ingreso a la iglesia que queda dentro del  atrio es sencilla, con un arco de medio punto que apoya  sobre impostas molduradas y éstas, a su vez, sobre el  ancho del muro, careciendo de columnas. Tiene dos arquivoltas  con escocia y cordón y una chambrana moldurada  que encierra el conjunto. En el lado de poniente se sitúa la espadaña, cuya  estructura románica queda patente, tanto por la disposición  de dos cuerpos separados por una cornisa moldurada  como por la utilización de sillares bien trabajados en las  esquinas. La parte inferior está realizada en mampostería  con refuerzo de sillares, y en el cuerpo superior se abren  dos huecos para las campanas, de medio punto, con remate  triangular. El resto de volúmenes de la iglesia destacan  por la altura, sobresaliendo el crucero; en la panda norte se  le adosa un cuerpo rectangular, a modo de granero, independiente  del resto de la iglesia, pero adosado a ella utilizando  la fachada como cerramiento. La cabecera se construye  junto con el resto de los brazos del crucero, siendo  su altura superior a la de la nave primitiva. El hecho de que  se modificara la altura y la distribución de los volúmenes  fue para poder albergar en el interior de la iglesia un retablo  en la parte del altar y una cúpula en el crucero, siguiendo  las directrices arquitectónicas de la época en que se  amplió el templo, a mediados del siglo XVII.  En el interior, la iglesia presenta una sola nave divida  en cuatro tramos, con bóveda de cañón con lunetos, encalada  y decorada con temas geométricos de gusto clasicista;  los arcos de medio punto apoyan sobre ménsulas. El  paso de la nave principal al crucero se consigue a través de  un arco de medio punto apoyado sobre pilastras encaladas.  En el centro del crucero se abre una gran cúpula sobre  pechinas. Tanto la cúpula como las pechinas están decoradas  con temas florales. La parte de la cabecera muestra al  interior el ábside decorado con un completísimo retablo  barroco, con cubierta de media esfera que se prolonga  hasta el techo. En uno de los brazos del crucero, en la  parte septentrional, se encuentra la pila bautismal de la  iglesia, de tipología románica. A los pies de la iglesia se encuentra el coro alto, adornado  con una barandilla sobre vigas de madera y un pilar  central. Es interesante cómo en el muro que cierra el coro,  en el lado de poniente, se abre un arco de sillares de piedra  vista de medio punto, cegado y sólo interrumpido por  la apertura de un vano que ilumina el interior de la nave. La pila bautismal está situada en el brazo norte del  crucero y apoya directamente sobre el suelo. Se trata de  una pila de tradición románica, posiblemente del siglo XIII.  La superficie inferior de su copa se decora con gallones,  del mismo tipo que los de la pila de Villarejo de Medina,  sobre los que se dispone una línea horizontal acanalada. La  parte central de la copa es lisa, y la superior se decora con  cenefa muy bien trabajada, con incisiones sobre la piedra  que dan como resultado una línea de estrellas que la recorre  por completo. Tiene unas dimensiones de 104 cm de  diámetro y 93 cm de altura. Es, por tanto, una pila de claras  connotaciones románicas, como observamos por la disposición  de gallones, típicos en este tipo de pilas de iglesias  rurales.