Identificador
              19145_01_029n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 57' 27.64'' , -2º 24' 12.01''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Hortezuela de Océn
          Municipio
              Hortezuela de Océn
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              SE TRATA DE UN EDIFICIO de planta única rematado en  ábside semicircular con dos pequeños contrafuertes  prismáticos, pórtico en su muro sur y espadaña a los  pies. Todo el templo se construyó en mampostería a  excepción de los remates esquinados realizados en sillar. La cabecera semicircular fue ampliamente modificada en la zona del testero para poder empotrar la gran cúpula  barroca, creando un cimborrio de mucha mayor altura. Esta  altura la delimita una cornisa sustentada por canecillos lisos  y de rollos que remite a la altura del templo de origen.  Quizá por miedo a su derrumbe se insertaron dos contrafuertes  prismáticos, muy unidos, en la cara sur del ábside. El muro norte fue sobreelevado por dos hiladas  superpuestas de sillares labrados y sobre ellas se disponen  los canecillos reutilizados con la misma decoración que  en la cabecera. A los pies de este muro se conserva un  arco, hoy cegado, apoyado en pilastras de grueso ábaco y  cubierto con chambrana en arista viva. Este elemento  pudo pertenecer a otra parte de la fábrica románica, ya  que su altura y disposición no parecen tener sentido en  este lado. El hastial occidental, donde se encuentra la espadaña,  cuenta con otro acceso similar al anterior, con chambrana,  ábaco y arco de medio punto, el cual se encuentra también  cegado. El muro de mediodía sirve de acceso al interior  mediante un pórtico reconstruido a principios de siglo y  una portada de acceso en arco conopial. Sobre este  moderno atrio aún se vislumbran los restos de un antiguo  tejaroz que formaría parte de un cuerpo de portada. Todo  este muro se remata con una cornisa de canecillos de igual  factura que los que rodean la iglesia.  El interior de la ermita fue rehecho totalmente en  época barroca, cubriéndose de falsos techos de yeso en su  nave y con cúpula sobre pechinas en el presbiterio.
           
        
    