Identificador
              19154_01_015n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 52' 18.91'' , - 2º 40' 11.16''
          Idioma
              
          Autor
          César del Valle Barreda
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Inviernas, Las
          Municipio
              Inviernas, Las
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO, que actúa como parroquia, está situado en  el centro del caserío. Se encuentra ubicado sobre un  pequeño cerro de piedra que le sirve de cimentación.  Alrededor de él se da un muro que dispone de  pequeños contrafuertes encastrados en el propio cerro. A  este murete se accede mediante un arco de medio punto  adovelado apoyado en el muro de la espadaña. Al exterior  se presenta de una sola nave rematada en cabecera cuadrangular  y crucero diferenciado en altura. De la fábrica  románica se han conservado la planta, parte del piso bajo  de la espadaña, la portada sur, la cornisa y los canecillos  del mediodía.  El resto es obra del siglo XVI. La espadaña se sitúa a los  pies del templo y consta de dos cuerpos. El inferior es de  mayor grosor que el superior, y en el frente se puede ver  parte de los vanos cegados de la vieja espadaña románica.  El cuerpo superior está a su vez dividido por una moldura  en dos cuerpos, del que el inferior es más estrecho y está  rematado en vértice. A lo largo de todo el muro de poniente se encuentra  un espacio rectangular de dos alturas cubierto a un agua.  Este espacio sirve al interior como sacristía. La cabecera al  exterior la forman el transepto, rematado en capillas rectangulares,  y el ábside, de igual disposición.  El testimonio románico más destacado del templo es  su portada sur. Se encuentra entre el segundo y tercer  tramo de las naves del interior, cobijada por un porche a  tres aguas que se apoya en cuatro columnas en su frente,  de época posterior. Encima de ella, a lo largo de todo el  muro meridional de época románica, se encuentra una cornisa  de canecillos lisos en su mayoría, aunque aún se conservan  dos de modillones de rollo y uno entrelazado. La  portada en sí se compone de tres arquivoltas de medio  punto. Las dos interiores combinan decoración de boceles  y nacelas. Éstas voltean sobre un cimacio apoyado en dos  columnas a cada lado. Las columnas constan de basa, fuste  y capitel, los cuales tienen ornato de cestería. Este motivo  de cestería aparece en los capiteles de la iglesia de San  Pedro Apóstol de Labros, en los del castillo de Zorita de  los Canes y en el ábside de Campisábalos. Fue muy utilizado  como ornato en las letras capitales de los códices  medievales. En este ejemplo vemos que los cuatro llevan  un solo hilo formado por pequeñas aristas vivas, recordándonos  también a la labra de las puntas de diamante. La  arquivolta interior en arista viva descansa sobre jambas sin  decoración. La arquivolta más exterior se presenta como  chambrana con decoración de bolas en su interior. Las  bolas son un ornato muy recurrente, así lo vemos en  monasterios como Buenafuente del Sistal y en portadas de  iglesias como Ablanque o la cercana Henche.  El interior del templo se presenta cubierto por falsos  techos enyesados que se apoyan en una línea de imposta a  la altura de los arranques. A los pies está el coro, de madera  y sobreelevado. El transepto se cubre en el crucero con  bóveda de media naranja y sus brazos con bóveda de  cañón, al igual que el ábside. El paso de uno a otro se efectúa  mediante arco triunfal de medio punto apoyado en  pilastras. Situada en el interior, entre el primer y segundo tramo  de la nave junto al muro de poniente, está la original pila  bautismal. Es de forma de copa semiesférica, ligeramente  achatada y está construida en piedra. La decoración es de  arcos de medio punto y gallones que bajan hasta la basa.  Son curiosos los arcos, que parecen querer asemejarse en  su arranque a un arco de herradura, resaltados por un cordón  que los recorre. La basa presenta un toro muy pronunciado  y decoración lisa. Esta disposición de la pila es  muy similar a las de las poblaciones cercanas, como Hontanares  o Henche, que presentan como ésta los arcos en  ligera herradura. Cronológicamente disponemos de testimonios para  enmarcar la parte primitiva a principios del siglo XIII, las  reformas posteriores se ejecutaron en el siglo XVI y desvirtuaron  la estructura románica.
           
        
    