Identificador
              19291_03_009n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 41' 6.74'' , - 2º 28' 32.52''
          Idioma
              
          Autor
          Víctor Manuel Ricote Ridruejo
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Morillejo
          Municipio
              Trillo
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA ERMITA de Nuestra Señora de Jerusalén se encuentra  enclavada sobre un escarpado cerro, frente al  actual núcleo de la localidad. Hasta el pasado año el  edificio se encontraba en ruinas, como así atestiguó en su  reseña Azcárate. Sólo pudieron constatar la presencia en  pie de importantes restos de lo que fue una típica iglesia  románica de transición, según describía Nieto Taberné.  Se trata de un edificio de planta sencilla. Una sola  nave, de reducidas dimensiones, se prolonga hacia un presbiterio  recto, que cierra con un ábside semicircular en su  cabecera. El edificio se levanta sobre paramentos de mampostería,  que la rehabilitación efectuada en los últimos  meses ha consolidado. Conserva elementos de sillería destinada  a rematar las partes más significativas, las esquinas  de los muros y los vanos. En la parte superior del muro se ha logrado consolidar  la cornisa, articulada a partir de una serie de canecillos. El  deficiente estado de conservación del que partió su restauración  actual, con la piedra notablemente degradada por la  erosión y sometida a fuerte desgaste, condiciona en gran  medida el reconocimiento adecuado de los sobrios motivos  empleados en su ornamentación, en la que se combinan  elementos antropomorfos y zoomorfos. El interior se  ilumina a través de tres únicas ventanas, emplazadas de  manera preferente en el ábside de la cabecera. Dos de ellas  obedecen a la característica tipología de arcos de lomo de  asno, y la tercera es trilobulada.  Los dos únicos arcos que apreciamos en el conjunto  de su estructura, apuntados y doblados, son obra de sillería  del siglo XIII y se sitúan en emplazamientos tan significativos  como la antigua portada principal de acceso, ubicada  en el muro norte, en el lado de la epístola, que hoy se  encuentra tapiada, y en el arco triunfal que nos conduce de  la nave a la cabecera. La obra efectuada en el siglo XIII se  completó con la inclusión de una bóveda de cañón apuntado  que cubriría la nave, bóveda que se desplomó durante  el pasado siglo, pero que concluía en el mencionado  arco triunfal, a partir del cual se conservaba la bóveda de  horno, de origen románico, que, precedida de un pequeño  tramo recto, coronaba su ábside semicircular.  La simplicidad conceptual de su planta y la austeridad  y escasez de los elementos decorativos encontrados, son  palpables evidencias de la clara influencia del estilo, arraigado  en la comarca, irradiado desde el cercano monasterio  de Óvila. Al igual que los cercanos ejemplos de Sotoca o  Carrascosa de Tajo, la ermita de Nuestra Señora de Jerusalén,  constituye un ejemplo paradigmático del románico  cisterciense.