Identificador
              19087_01_035n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 12' 18.93'' , -2º 49' 5.65''
          Idioma
              
          Autor
          César del Valle Barreda
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Cincovillas
          Municipio
              Cincovillas
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA IGLESIA presenta una sencilla planta compuesta de  una nave rectangular y una cabecera cuadrada.  Completan la estructura una sacristía cuadrada, pórtico,  espadaña en cuya parte posterior se adosa un pequeño  campanario y un husillo semicircular que alberga una  escalera.  De época románica conserva una reformada nave con  su correspondiente portada de acceso. En periodo tardogótico  se alzó la actual cabecera cuadrada, que seguramente  sustituyó a la primitiva románica. Ya en el barroco  se elevó la espadaña, que repite el modelo acuñado en  época románica de tal manera que podemos pensar en la  existencia de una anterior que fue reconstruida en este  momento. Posteriormente se construyó la sacristía, fechada  en el año 1791 mediante una inscripción conservada en  su muro oeste. A continuación se alzó el husillo de acceso  a la espadaña, datado en el año 1803 según una inscripción  situada en la parte superior de la construcción. En el exterior, destaca la gran cabecera cuadrada,  construida en mampostería aunque reforzada por cuatro  grandes contrafuertes de sillería, con forma rectangular y  remate inclinado. Apenas se abren vanos, únicamente una  pequeña ventana al Este y un ventanal semicircular en el  costado meridional. Culmina la cabecera con una cornisa  gótica que muestra una sucesión de pequeños boceles y  medias cañas. La nave, construida con piedra de mampostería, es  muy humilde. Ofrece la apariencia de haber sido reformada  varias veces aunque conserve su estructura románica  original. La portada, cubierta por un sencillo pórtico,  se abre en el lienzo meridional. Está organizada mediante  un arco de medio punto liso de entrada al que rodean  una arquivolta, decorada de boceles y mediascañas, y una  chambrana moldurada con una media caña en cuyo interior  se disponen una sucesión de semibezantes con botón  central. La estructura descansa en jambas coronadas por  unos cimacios ornados con una repetición de hojas lanceoladas  con nervio central. La nave se culmina en una  cornisa de nacela que apoya en varios canecillos con  idéntico perfil.  Ya en el interior, la nave está encalada, al igual que la  cabecera, y cubierta con una armadura de madera de parhilera.  En la capilla mayor se conservan los apoyos en los  que descansaban los nervios de una antigua bóveda de crucería,  la cual fue destruida durante la guerra civil, para ser  posteriormente sustituida por la actual cubierta de madera.  En definitiva podemos concluir señalando que nos  encontramos con un primitivo edificio románico del que  sólo conservamos una reformada nave y la portada. Su  morfología nos lleva a fecharla en un momento tardío, ya  dentro de la primera mitad del siglo XIII. Levantada por un  taller popular sin grandes recursos técnicos, que sólo utilizan una tosca decoración en la portada la cual repite un  modelo frecuente, también visible en Villaescusa de Palositos  y Tortonda.
           
        
    