Identificador
              19238_02_015n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 8' 15.35'' , -2º 49' 29.52''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Riofrío del Llano
          Municipio
              Riofrío del Llano
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              UBICADA EN EL CENTRO DEL CASERÍO y construida  con sencillos muros de mampostería rematados  con sillarejo en las esquinas, la iglesia presenta  planta del románico rural, con una sola nave rematada en  cabecera cuadrada. Tanto la cabecera, que en origen sería  semicircular, como las naves han sufrido modificaciones a  lo largo de los siglos. Las sufrió la cabecera, como ya  hemos comentado, desmochando el hemiciclo por una  estructura cuadrangular. Así pues, las naves se ampliaron  en número y dimensiones. Se abrió una nueva nave al  Norte y otra al Sur, de la que hablaremos más adelante. El  corte es muy visible en los flancos de la cabecera, al Oeste.  Es destacable el hecho de que se reutilizaran en el alero de  las naves los canecillos lisos de la primitiva estructura. A los pies se dispone la espadaña aneja al muro. Presenta  dos cuerpos con el típico estrechamiento superior,  construida en simple sillarejo de remate triangular y en la  cual se abren dos huecos de medio punto alargados para  albergar las campanas. En el muro meridional se encuentra anejo un cuerpo  que cobija en su parte inferior, a modo de pórtico, la portada  de acceso, cubierta por estructura de madera, que  crea una pequeña estancia parroquial. La parte superior se  utilizó como escuela y en la actualidad está destinada a  centro social. Nos da paso a este añadido un pequeño jardín  cuadrangular y una puerta adintelada con recercado  lineal. Suponemos que en origen la iglesia tendría una galería  porticada que cobijaría la portada, puesto que en el  mismo muro de la iglesia aún vemos dos ménsulas que  podrían sujetar su techumbre; en la actualidad se encuentran  encaladas.  La portada de acceso se resuelve con dos arcos de  medio punto, el exterior en arista viva y el interior con  moldura de bocel. Ambos apoyan sobre jambas y pilastras  sin ningún tipo de decoración. La separación entre arquivoltas  y pilastras se lleva a cabo mediante un ancho ábaco  sin moldura.  El interior, de dos naves, la lateral dispuesta al Norte,  se nos presenta con un estrechamiento entre la nave central  y el presbiterio. Con paso entre uno y otro con un arco  triunfal apuntado que procede de la ampliación en altura  que se llevó a cabo tanto en nave como cabecera. Ésta se  cubre con bóveda de terceletes. La nave central y la lateral  norte se separan mediante dos arcos apuntados, apoyados  sobre columna de fuste y basa hexagonal. Ambas  naves se cubren con artesonado de madera con tirantes en  la primera y a un agua en la lateral. En la nave norte, anegada  al tramo recto del presbiterio, aún podemos ver el  contrafuerte que en origen sustentaría parte de esta nave y  del presbiterio al exterior y que en la actualidad ha quedado  dentro del templo. La iglesia de Riofrío ha sufrido diferentes modificaciones,  aunque ha sabido salvaguardar su herencia románica,  que podemos fechar a finales del siglo XII en su primera  ejecución, aunque se debió de terminar a principios del  siglo XIII.  A los pies de la nave lateral norte se dispone la pila  bautismal románica, de doble brocal en moldura de bocel  y copa decorada a base de gallones que se unen en su base.  La basa en la que se sustenta no es la original. Sus dimensiones  son 93 cm en su diámetro por una altura de 100 cm.  Podemos vincularla a las pilas bautismales de enclaves  como Bustares e Hijes.
           
        
    