Identificador
              19086_01_003n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 43' 28.39'' , - 2º 29' 0.42''
          Idioma
              
          Autor
          Víctor Manuel Ricote Ridruejo
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Carrascosa de Tajo
          Municipio
              cifuentes
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              LA PARROQUIAL DE LA NATIVIDAD de Carrascosa de  Tajo es una iglesia románica levantada en el siglo XIII.  A lo largo de su dilatada historia ha experimentado  numerosas reformas que permiten en la actualidad identificar,  junto a los vestigios reconocibles de su matriz bajomedieval,  soluciones arquitectónicas de clara raíz renacentista,  propias del siglo XVI, que conviven con otras de  influencia barroca, concluidas a finales del siglo XVIII.  El edificio consta de una sola nave, coronada por el  típico ábside románico semicircular, y la espadaña localizada  a los pies. Su estructura se alza sobre muros de mampostería  y sillares, ubicados preferentemente en las esquinas.  El concepto original ha sufrido diversas variaciones a  lo largo de las paulatinas intervenciones a las que se ha  visto sometido: ampliación en los tramos de su nave y elevaciones  de su alzado. Buena prueba de ello lo apreciamos  en la fachada norte, en la que la constatación de un desnivel  sobre el antiguo alzado de la nave nos permite inferir  el tramo a partir del cual se acometió la mencionada  ampliación renacentista. En la cabecera aparece el primitivo ábside semicircular,  construido en mampostería, de claras reminiscencias  románicas. Su cubierta remata con una cornisa de piedra,  que descansa sobre canecillos. La postrera reforma abrió  sendos emplazamientos, a ambos lados del primer tramo  de la nave, conformando una suerte de forzado crucero.  Las dos capillas allí localizadas son de planta rectangular.  La diferencia fundamental entre ambas radica en el concepto  utilizado en sus cubiertas: la capilla ubicada en el  muro norte se cubre con bóveda de crucería, mientras que  la del muro sur lo hace con cúpula sobre pechinas; pero,  en líneas generales, guardan significativas coincidencias en  su concepción. Especialmente apreciables en las ornamentales  portadas que las presiden, compuestas por arcos de  medio punto, flanqueados por pilastras de fuste moldurado,  sobre plinto y rematadas en capiteles, ambos decorados  con motivos vegetales, de sobria traza renacentista.  Coronadas en ambos casos por sendas inscripciones: SANTEMICHAELDEFEDENOSIPIIO,  en la del lado de la epístola,  AIVEGLORIOSAVUGCATHERIA, en la del evangelio. El ábside alberga en su interior un interesante retablo  mayor, que cubre gran parte del muro del presbiterio, en el  cual se ha constatado la presencia de restos de pintura de  datación imprecisa, dado su estado de conservación. La  única nave consta en la actualidad cinco tramos, articulados  a partir de pilares de sillar sobre los que descansan  arcos fajones, también de sillería, levemente apuntados.  Los dos primeros, más próximos a la cabecera y de dimensiones  más reducidas, forman parte de su estructura original.  Los tres restantes, de mayores dimensiones, se prolongan  hasta la espadaña y son fruto de las sucesivas  modificaciones efectuadas, hasta conseguir la configuración  que apreciamos en su planta presente. El transepto se realza con la inclusión de un notable  arco triunfal. Constituido por un arco de medio punto  moldurado, que apea sobre pilares, con la misma decoración  que las portadas de ambas capillas: coronado por  plinto y capiteles con motivos vegetales, propio también  de la reforma del siglo XVI. El muro longitudinal sobre el  que se asienta conserva su antigua cornisa ornamentada, al  igual que el ábside, con los recurrentes canecillos, como  evidencia inequívoca de su traza inicial. Sobre la cornisa se  alza la cubierta, compuesta por bóveda de cañón de yeso,  con lunetos.  Bajo el muro sur, protegida por un pequeño porche,  abriendo al tercer tramo, el central de su nave, se levanta  la portada románica original de características plenas del  románico rural alcarreño. Se forma por un ingreso semicircular,  arco de medio punto adovelado, exornado de  varias arquivoltas en degradación, lisas levemente molduradas  a modo de cordón y apoyando en sendos capiteles  laterales que a su vez son sujetados por columnas adosadas  y jambas lisas, en la descripción de Nieto Taberné. Constituye  el elemento más representativo de lo que resta de su  primitiva fábrica medieval. La espadaña, al igual que en otras iglesias románicas  de la comarca de la Alcarria, como las cercanas de La Puerta  o Cereceda, se emplaza a los pies del conjunto. Su  estructura se divide en dos cuerpos: uno superior, en el que  destacamos la presencia de dos huecos de campanas, y una  cornisa horizontal, de reminiscencias románicas. El inferior,  de mayores dimensiones, está construido con mampostería,  rematada en las esquinas con sillar. En su interior alberga, por una parte, el sotocoro, elevado  sobre el tramo de nave que ocupa, mediante tres peldaños.  Junto a éste, por otra, encontramos el baptisterio.  Bajo una bóveda de sillería, sobre la que descansa la escalera  que sube al campanario, junto al pórtico renacentista,  abre un reducido vano, a modo de saetera con remate en  cruz, que dota de la necesaria luminosidad al estrecho  baptisterio. En él encontramos la pila bautismal, también  de piedra y sin decoración alguna. A través de este último tramo de la nave, localizado a  los pies, se accede en la actualidad a la iglesia. La portada  de acceso es una obra renacentista, compuesta por tres  arcos de medio punto moldurados, precedida por un  pequeño pórtico sobre el que se inscribe una ventana con  derrame externo. Como elemento decorativo interno  hallamos, en el lado del evangelio, un retablo barroco. Presenta  columnas salomónicas y ángeles en lo alto. En la fachada sur existe un recinto murado, posiblemente  del antiguo cementerio, con acceso desde la calle y  donde se abre el atrio porticado y la portada románica. En  el último tramo se sitúa el coro, que se separa del anterior  por un arco de medio punto sobre gruesos pilares. En el  coro, resuelto con baranda sobre estructura de madera, se  conserva un órgano con los fuelles, la estructura y prácticamente  todas las trompas.