Identificador
              19156_01_031n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 57' 13.51'' , - 2º 56' 15.74''
          Idioma
              
          Autor
          César del Valle Barreda
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Castilblanco de Henares
          Municipio
              Jadraque
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO SE ALZA EN LO ALTO DE UN OTERO, en un  extremo del caserío. Su planta de nave única se  asienta sobre un pequeño zócalo de mampostería  que le ayuda a salvar el desnivel en el que se encuentra. El  material utilizado es el sillarejo irregular con refuerzo en  las esquinas, a excepción del muro norte, que tiene mampostería  de canto rodado mucho más ruda que la del resto  del edificio. Todo el templo se cubre a dos aguas con teja  de cerámica curva. A los pies del templo se dispone la  espadaña, formada por dos cuerpos de sillar, dos huecos  para las campanas, un campanil y un palomar adosado. La cabecera sería en origen semicircular con tramo  recto en el presbiterio. En el siglo XVI se sustituyó por una  cabecera de testero recto con cuatro contrafuertes en las  esquinas. Al Norte se adosa un cuerpo de factura posterior,  de forma rectangular, utilizado como sacristía. En él  vemos un vano abocinado en sillar con pequeña saetera  que pudo ser reutilizado del antiguo presbiterio, puesto  que si fuera de la antigua nave del presbiterio no cumpliría  su función de iluminación ya que el contrafuerte y la  cabecera tendrían que taparlo. En la actualidad se encuentra  cegado. Este tipo de vano lo vemos también en la iglesia  de Jirueque, aunque en ella sí está en su lugar original.  El interior no nos ha dejado testimonios de época  románica. Se conserva la disposición de planta única rectangular  con, suponemos, un arco triunfal de paso a la  cabecera. Este arco se encuentra totalmente enyesado y  bastante rebajado en su intradós. La cabecera se cubre con  bóveda de media naranja y dos vanos de iluminación en el  tramo recto. La nave tiene el mismo tejado a dos aguas del  exterior, pero enyesado. En el lado sur se adosa una  pequeña capilla de planta rectangular. Este interior fue  destruido en la guerra civil, siendo reconstruido años más  tarde. El templo de Castilblanco de Henares lo dataremos  en su origen, al igual que los demás edificios del Común  de Jadraque, en el siglo XIII cuando ya la zona estaba asentada  y se empezaron a dar los núcleos de población. Posteriormente,  en el siglo XVI, se le adosó un nuevo pórtico,  se alzaron las naves y se desmochó la cabecera.  El acceso al templo se realiza por la portada situada  bajo un pórtico adelantado construido en el siglo XVI. Éste  consta de cuatro arcos de medio punto sobre un zócalo de  sillar bien labrado. El arco de entrada es el central y está  enmarcado por dos pilastras toscanas con su extradós moldurado.  Este pórtico debió de sustituir al románico del  siglo XIII. En su interior, encastrados en el muro sur, se ven  los canecillos o pequeñas ménsulas sin decoración en las  que debió de apoyarse el anterior pórtico. Bajo ellas se dispone  un cuerpo adelantado en sillar que alberga la portada  románica. Este cuerpo debió de tener un pequeño tejaroz  vinculándose con la estructura de portada que vemos  en el acceso de la Asunción, del pueblo vecino de Pinilla  de Jadraque. Se resuelve el acceso con tres arquivoltas de  medio punto en arista viva. Enmarcando las arquivoltas se  dispone la chambrana de puntas de diamante, como en las  iglesias de Riba de Saelices, Albalate de Zorita o el monasterio  de Monsalud en Córcoles. Las arquivoltas exteriores se apoyan en columnas de  fuste de capiteles lisos con basas muy desgastadas. La  arquivolta central apoya sobre las jambas en arista viva de  la entrada. Recorre todo el cuerpo un cimacio muy pronunciado  que sirve de unión entre arquivoltas y columnas.  La parte oriental de la portada se encuentra encastrada  bajo el muro del pórtico, por ello no podemos ver la continuación  de la chambrana de punta de diamante y tampoco  la del cimacio. La disposición de la portada se asemeja a otros testimonios,  como la iglesia de Padilla de Hita o la ya citada  Asunción de Pinilla de Jadraque.