Identificador
              19002_01_046n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 53' 53.23'' , -2º 13' 45.90''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Ablanque
          Municipio
              Ablanque
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL TEMPLO PARROQUIAL se levanta en el centro del pueblo,  rodeado de caseríos. Fue construido con sillarejo  en los muros, refuerzo de sillares rectangulares en  las esquinas y una robusta espadaña a poniente, con dos  arcos de medio punto para las campanas. Tiene planta rectangular,  rematada en ábside cuadrangular de testero recto  y crucero marcado sólo en altura. Presenta, en el muro sur,  un pórtico adelantado, sustentado por un zócalo de sillares  y cuatro columnas, dos a cada lado. Éstas flanquean el  arco de medio punto que sirve de acceso a la galería porticada.  La portada de acceso se presenta como un sencillo  arco moldurado en sus aristas, y decoración de cinco bolas  en el intradós de la moldura. Este arco se apoya en la  misma jamba de entrada, labrada en sillar, que presenta  decoración en arista viva, al igual que el intradós del  mismo. Esta decoración de bola la podemos ver también a  lo largo de la cornisa del muro sur.  El interior es de una sola nave cubierta por bóveda de  cañón compartimentada con arcos formeros, en cuyos tres  tramos se abren ventanales. El transepto se marca en planta  y en altura con el crucero cubierto con bóveda de media  naranja sustentada por lunetos. El ábside, de testero apenas  perceptible por el retablo, se cubre con bóveda baída,  y es recto al exterior. Cronológicamente el origen del templo  parroquial estaría en la época de fundación del pueblo,  a finales del siglo XII. La pila bautismal se encuentra situada en el exterior de  la iglesia, en el lado este de la galería porticada, protegida  por una reja. Este hecho se debe a la impureza de los neófitos  antes de recibir a Jesús en el bautismo y la imposibilidad,  por ello, de su entrada en el templo. Concepto que  cambia a lo largo de los siglos VII y VIII, cuando ya el rito  de la inmersión cambia por el de aspersión y no se utiliza  el recinto del baptisterio, sino que la pila se sitúa fuera del  templo, en el nártex o, como en este caso, en la galería  porticada. En la provincia de Guadalajara vemos esta situación  en la iglesia de Abádanes. La pila es de una sola pieza  de piedra, con copa alargada, apoyada en una pequeña  basa semicircular. Sus medidas son 99 cm de alto y 100 cm  de copa. Se divide en arcos ligeramente apuntados, apoyados  en pequeños cimacios que se asemejan a la portada  de entrada del templo, su parte superior está moldurada en  redondo. Pilas decoradas con arcos son muy frecuentes en  la provincia, como las de los templos de Aragosa, Sauca o  Henche, todas pertenecientes, como ésta, a finales del  siglo XII.