Identificador
              19011_04_007n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              40º 58' 12.21'' , -2º 31' 37.14''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez,Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Tortonda
          Municipio
              Alcolea del Pinar
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              ASENTADA EN UNO DE LOS EXTREMOS de la villa se  encuentra su iglesia parroquial. Es una iglesia cuyas  dimensiones se escapan a las necesidades de la  tipología románica, de pequeñas dimensiones, con ábside y  espadaña. Sin embargo pertenece a otra de las tipologías  más frecuentes en la Alcarria, al de las iglesias porticadas,  de las que tenemos varios ejemplos, como Saúca, Carabias,  Jodra del Pinar y Abánades, entre otras. Llama la  atención la orientación del pórtico de Tortonda situado en  la panda norte; no es frecuente esta orientación en las  pequeñas iglesias románicas de la zona, sólo exceptuando  el caso de Baides, en las proximidades de Sigüenza, cuyo  pórtico cegado se encuentra en dicha dirección. Es por  tanto la iglesia de Tortonda una iglesia con planta de cruz  latina, con crucero y cimborrio de ocho lados. Se construyó  sobre la base de una primitiva iglesia románica de la  cual sólo se conserva la galería porticada orientada hacia  el Norte.  Como hemos dicho, el elemento de mayor importancia  es el pórtico: se trata de una galería románica que  muestra una serie de arcos de medio punto apoyados  directamente sobre capiteles vegetales, de traza muy sencilla,  que parecen reflejar diversidad de tipos de hojas de  acanto y palmetas rematando en bolas, al igual que ocurre  en los capiteles de Saúca o Carabias. Estos capiteles apoyan  en sencillas columnas pareadas de fuste liso sobre basa  y plinto; todo el conjunto se apoya sobre un pequeño  podium de piedra que eleva la galería por encima del nivel  del suelo. El ingreso central se dispone con un arco de  medio punto de mayor luz que el resto, con dobles parejas  de columnas de similar decoración vegetal y adosadas  al machón de piedra sobre el que se articula toda la galería.  El número de arcos que el pórtico debió de tener en  origen sería de un total de ocho más el central de ingreso.  En la actualidad sólo se conservan los cuatro arcos del  margen izquierdo, el central y otro en el margen derecho. El resto de arcos que faltan se destruyeron posiblemente  hacia el siglo XVI, época en la que se instaló una  portada de gusto renacentista, con arco de medio punto  decorado con chambrana de bolas y que actualmente se  encuentra cegada. Posiblemente el recorrido de la galería  llegase hasta la parte más occidental, donde se encuentra  otra portada semicircular de gusto clásico, también cegada,  y que nos indica que aquí hubo un ingreso modificado  sobre otro primitivo. Tenemos que recordar que muchos  de los pórticos románicos solían tener dos arcos de entrada  principales para acceder al mismo, hecho que encontramos  en Saúca, Carabias y Jodra. Sobre esta galería porticada  se fue poco a poco modificando la estructura de la  iglesia hacia el Sur hasta encontrarla como la vemos  actualmente, con una clara diferenciación de volúmenes,  destacando la torre campanario a poniente y el cimborrio  poligonal del crucero.  El resto de la iglesia presenta modificaciones sobre la  primitiva estructura románica, tanto al exterior como al  interior. Al exterior se observa una sobreelevación de la  construcción original, que se aprecia en el muro norte del  pórtico, con la apertura de nuevos vanos para poder iluminar  el amplio espacio que se configura en el interior a  partir de las modificaciones de los siglos XV-XVI. A los pies  de la iglesia, en el lado de poniente, se ubica la torre campanario,  construida posiblemente en el primer tramo sobre  la primitiva espadaña románica, de la cual apenas quedan  restos; se trata de una torre de tres cuerpos separados por  una línea de imposta de piedra y rematada con almenas de  protección, lo que confiere al conjunto de la iglesia un aire  defensivo muy significativo. La portada actual de ingreso,  abierta bajo el cuerpo de la torre, de arco de medio punto  flanqueada por medias columnas adosadas al muro y rematadas  por una cornisa moldurada, es de estilo clasicista,  época en la que se reforma la iglesia. Recorre toda la iglesia,  bajo su alero, una línea de cornisa de piedra, excepto  en la fachada norte que se resuelve con un línea de canecillos  de influencia románica pero de época posterior.  Al interior presenta una amplia nave rectangular de  tres tramos más el campanario, que son los que se corresponden  con el primitivo pórtico románico. A partir de  aquí se construye hacia el Este una nave perpendicular a  modo de crucero, y se levanta un cimborrio en el centro,  de ocho lados, logrando una planta de cruz latina partiendo  de una pequeña iglesia románica de una sola nave. La nave principal se cubre con falsos techos de bóveda  con lunetos, separados en cada tramo por arcos de medio  punto. El resto de los tramos de la iglesia, tanto del crucero  como de la cabecera, también se cubren con bóvedas de  yesería. La cúpula del cimborrio, de media naranja sobre  tambor y pechinas, está realizada en yeso con decoración  geométrica y vegetal de fina ejecución, al igual que los brazos  del crucero. En uno de los brazos, hacia el Norte, se  encuentra la pila bautismal del templo. No se sabe con  exactitud su origen, si es la primitiva pila románica de la  iglesia o fue realizada en momentos posteriores. En todo  caso es una obra de una sola pieza, muy simple, realizada en  piedra caliza, con la superficie tanto de la copa como de la  basa totalmente lisa y ausente de decoración, lo que nos  lleva a pensar que sea de época posterior. La talla simple nos  recuerda a otras pilas encontradas en las iglesias de Tobillos  o de Ventosa.  A los pies de la iglesia, hacia poniente, se sitúa la portada  de ingreso y el coro alto, que ocupa uno de los cuerpos  abiertos en la torre-campanario y que se cubre con  bóveda de crucería gótica, cuyos nervios parten de ménsulas  situadas en los ángulos. Todo este primer tramo se  separa del resto de la nave por un gran arco de piedra sillar  de medio punto apoyado sobre pilares que se adosan al  muro.