Identificador
              19044_03_005n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 14' 51.64'' , - 2º 51' 8.41''
          Idioma
              
          Autor
          Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Bochones
          Municipio
              Atienza
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              EL CASERÍO SE EXPANDE A LO LARGO de una de las laderas  del valle y la iglesia parroquial está aislada en el  extremo noroeste, por lo que gran parte de sus  muros dan a verdes campos de labor cerealística. Es curioso  que, anejo a la espadaña, se haya situado en la actualidad  el frontón de juego municipal. En el muro norte se  adosa el sencillo cementerio parroquial.  El templo presenta nave única rectangular rematada  por cabecera de planta cuadrada y testero recto. Adosada  a ésta, en el muro sur, se encuentra la sacristía, el acceso  meridional y la espadaña a los pies. Los materiales utilizados  son la mampostería ruda con argamasa, en las naves  primitivas sur y norte; el sillar, en la espadaña, y el mampuesto  de arenisca reforzada por cuatro contrafuertes de  sillar en cada uno de sus flancos, en la cabecera. De toda la planta solamente conservamos de época  románica la disposición de la misma, las naves sur y norte  y la espadaña. La cabecera sería en origen semicircular a  modo de las que presentan iglesias cercanas como Santiuste,  Atienza o, ya en la actual provincia de Soria, las de Paones,  Lumias y la Riba de Escalote. En el siglo XVI en esta  zona se comenzó a desmochar este tipo de cabeceras en  detrimento del alzado de muros y la construcción de la  cabecera cuadrada. Este hecho lo vemos en cabeceras  como las de Santa María del Val en Atienza, en la vecina  Romanillos de Atienza así como en Bañuelos. El muro sur conserva la portada, que si bien ha sufrido  algún tipo de alteración, conserva aún la disposición de  arco de medio punto adovelado, que apoya en pilastras y  que está flanqueado por una chambrana que descansa en  dos ménsulas de decoración floral. Cobijando la portada  se dispone un pequeño tejaroz cubierto a tres aguas, testimonio  del que habría tenido en época medieval, ya que las  dos ménsulas de madera así lo atestiguan. Este muro meridional  conserva los canecillos lisos y bastante anchos de su  cornisa, interrumpiéndose unos metros antes de la espadaña,  marcándonos, así, la altura de origen. La espadaña a los pies presenta dos cuerpos, sin diferencia  de anchura, aunque sí separados por una cornisa de  arista viva. El cuerpo inferior, de mayor altura que el superior,  no tiene ningún tipo de vano, sólo una moldura también  en arista viva. Sobre éste va un cuerpo triangular con  dos huecos de medio punto para las campanas. Este tipo de  espadañas es muy común en la zona, destancando las de  Romanillos de Atienza, Bañuelos o Alpedroches.  El interior, muy desfigurado en cuanto a su origen se  refiere, conserva el paso de la nave al presbiterio por  medio de arco triunfal de medio punto; hoy se encuadra  enfoscado de yeso y parte de él se ocultó tras otro que, ya  del siglo XVI, sustenta la bóveda del ábside. La nave se  cubre con armadura de madera a par y nudillo con decoración  de estrellas y dos tirantes centrales. La cabecera  hace uso de bóveda de nervios estrellada con dovelas grisáceas  y plementos de yeso. A los pies de la nave se  encuentra el coro alzado de madera, y bajo éste una  pequeña estancia enrejada, a modo de baptisterio, que  conserva la pila bautismal. El templo de Bochones, aunque desfigurado en su  morfología románica, conserva aún el aire de las iglesias  románicas de repoblación; por ello, debido a la tardía cronología  de la repoblación en estos lugares, la dataremos en  el último decenio del siglo XII o ya entrado el siglo XIII. Como ya hemos reflejado anteriormente, a los pies de  la nave se encuentra una pequeña estancia que cumple la  función de baptisterio, en la que se encuentra la pila bautismal  románica. Asentada sobre una basa cilíndrica y un  pequeño cordel que la recorre se dispone la copa semiesférica  de la pila. Está tallada en piedra caliza, con un diámetro  de 98 cm y una altura de 90 cm. Se decora en todo  su frente con una serie de gruesos gajos paralelos que  nacen de la parte superior y finalizan en el cordel de la  basa. El brocal no tiene decoración ni cuenta con cenefa  sobre los gajos. Está vinculada morfológicamente a pilas  como las de Hijes o Bustares. Por su decoración podríamos  fecharla, como la iglesia, a principios del siglo XIII.
           
        
    