Identificador
              19116_01_001n
          Tipo
          
      Formato
              
          Fecha
              Cobertura
              41º 3' 28.79'' , - 2º 31' 23.89''
          Idioma
              
          Autor
          Ezequiel Jimeno Martínez,Ana Belén Fernández Martínez
              Colaboradores
          Sin información
              Edificio Procedencia (Fuente)
              País
              España
          Edificio (Relación)
              Localidad
              Estriégana
          Municipio
              Estriégana
          Provincia
          Guadalajara
              Comunidad
              Castilla-La Mancha
          País
              España
          Claves
          Descripción
              ES UNA IGLESIA que se construye con posterioridad a  1143, fecha en que se mencionan algunos de estos  lugares como despoblados. Son templos de una sola  nave y con una cabecera semicircular. Iglesia de un románico  rural del siglo XIII, modificado en el siglo XVI, como  la mayoría de templos pertenecientes al episcopado  seguntino. Al exterior se aprecia la fábrica de mampostería, con  remates de sillar de piedra arenisca, abundante en la zona,  en las esquinas. En la panda meridional la mampostería deja paso en  la parte superior a un par hiladas de sillar de tono rojizo,  sobre las que se asienta una cornisa corrida, que alterna  canecillos de modillones de lóbulos con otros prismáticos,  y que recorre todo el perímetro de la iglesia. La portada  sur, muy original por encontrarse cercada por sillares rojizos,  es dovelada, de dos arquivoltas, remarcada por un  fino bocel moldurado. Las arquivoltas apoyan directamente  sobre las jambas, y, en el margen derecho, sobre una  columnilla muy deteriorada que carece de capiteles. Las  columnas son de fuste liso y muy cortas, por lo que se  deduce que el conjunto de la portada queda por debajo del  nivel del suelo por su poca altura. La cabecera de la iglesia aún mantiene la estructura  primitiva de presbiterio recto y ábside semicircular, a  pesar de las transformaciones que fueron llevadas a cabo  en el siglo XVI, fecha en que, como venía siendo habitual,  se sobreeleva la iglesia. En alzado, la cabecera se eleva por  encima de la nave, lo que obligó a reforzar tanto el presbiterio  como el ábside; en este último se incluye una hilera  de sillar a media altura como refuerzo del mismo. El  vano adintelado, abierto y abocinado al interior, en el  presbiterio sur, se realizó con posterioridad al hueco  donde se encontraría el primitivo, al igual que el vano central  que ocupaba el ábside, que fue cegado tras la reforma  del XVI. En la panda norte de la iglesia se incorpora un  nuevo cuerpo adosado al muro para la sacristía, rompiendo  el esquema primitivo de nave con cabecera semicircular.  A los pies de la iglesia se encuentra la torre-espadaña,  uno de los elementos que más se modificaron, al fortalecerlo  tanto en altura como en fachada. Se remata en el  cuerpo superior con dos vanos para las campanas y con  una hilera de cinco pináculos modernos de la época de la  ampliación.  Al interior la iglesia no presenta muchas novedades, y,  en cuanto a las cubiertas, se modificó la techumbre original  por artesonados de influencia mudéjar, siendo el de la  cabecera de gran valor artístico. Es una iglesia de muy  poca luz, tan sólo iluminada por los vanos abiertos en el  presbiterio, cuyos paramentos lisos se revocaron en yeso.  El paso de la nave a la cabecera se resuelve mediante un  arco triunfal moderno, desaparecido el original, y decorado  mediante bolas de gusto renacentista, como renacentista  es el retablo que ocupa el altar. Conserva el coro a los  pies de la época de la ampliación, de simple trazado de  barandilla sobre un único pilar central.
           
        
    