Pasar al contenido principal
x

Vista de la galería porticada

Identificador
19011_04_007n
Tipo
Formato
Fecha
Cobertura
40º 58' 12.21'' , -2º 31' 37.14''
Idioma
Autor
Ezequiel Jimeno Martínez,Ana Belén Fernández Martínez
Colaboradores
Sin información
Edificio Procedencia (Fuente)

 

País
España
Edificio (Relación)

Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción

Localidad
Tortonda
Municipio
Alcolea del Pinar
Provincia
Guadalajara
Comunidad
Castilla-La Mancha
País
España
Descripción
ASENTADA EN UNO DE LOS EXTREMOS de la villa se encuentra su iglesia parroquial. Es una iglesia cuyas dimensiones se escapan a las necesidades de la tipología románica, de pequeñas dimensiones, con ábside y espadaña. Sin embargo pertenece a otra de las tipologías más frecuentes en la Alcarria, al de las iglesias porticadas, de las que tenemos varios ejemplos, como Saúca, Carabias, Jodra del Pinar y Abánades, entre otras. Llama la atención la orientación del pórtico de Tortonda situado en la panda norte; no es frecuente esta orientación en las pequeñas iglesias románicas de la zona, sólo exceptuando el caso de Baides, en las proximidades de Sigüenza, cuyo pórtico cegado se encuentra en dicha dirección. Es por tanto la iglesia de Tortonda una iglesia con planta de cruz latina, con crucero y cimborrio de ocho lados. Se construyó sobre la base de una primitiva iglesia románica de la cual sólo se conserva la galería porticada orientada hacia el Norte. Como hemos dicho, el elemento de mayor importancia es el pórtico: se trata de una galería románica que muestra una serie de arcos de medio punto apoyados directamente sobre capiteles vegetales, de traza muy sencilla, que parecen reflejar diversidad de tipos de hojas de acanto y palmetas rematando en bolas, al igual que ocurre en los capiteles de Saúca o Carabias. Estos capiteles apoyan en sencillas columnas pareadas de fuste liso sobre basa y plinto; todo el conjunto se apoya sobre un pequeño podium de piedra que eleva la galería por encima del nivel del suelo. El ingreso central se dispone con un arco de medio punto de mayor luz que el resto, con dobles parejas de columnas de similar decoración vegetal y adosadas al machón de piedra sobre el que se articula toda la galería. El número de arcos que el pórtico debió de tener en origen sería de un total de ocho más el central de ingreso. En la actualidad sólo se conservan los cuatro arcos del margen izquierdo, el central y otro en el margen derecho. El resto de arcos que faltan se destruyeron posiblemente hacia el siglo XVI, época en la que se instaló una portada de gusto renacentista, con arco de medio punto decorado con chambrana de bolas y que actualmente se encuentra cegada. Posiblemente el recorrido de la galería llegase hasta la parte más occidental, donde se encuentra otra portada semicircular de gusto clásico, también cegada, y que nos indica que aquí hubo un ingreso modificado sobre otro primitivo. Tenemos que recordar que muchos de los pórticos románicos solían tener dos arcos de entrada principales para acceder al mismo, hecho que encontramos en Saúca, Carabias y Jodra. Sobre esta galería porticada se fue poco a poco modificando la estructura de la iglesia hacia el Sur hasta encontrarla como la vemos actualmente, con una clara diferenciación de volúmenes, destacando la torre campanario a poniente y el cimborrio poligonal del crucero. El resto de la iglesia presenta modificaciones sobre la primitiva estructura románica, tanto al exterior como al interior. Al exterior se observa una sobreelevación de la construcción original, que se aprecia en el muro norte del pórtico, con la apertura de nuevos vanos para poder iluminar el amplio espacio que se configura en el interior a partir de las modificaciones de los siglos XV-XVI. A los pies de la iglesia, en el lado de poniente, se ubica la torre campanario, construida posiblemente en el primer tramo sobre la primitiva espadaña románica, de la cual apenas quedan restos; se trata de una torre de tres cuerpos separados por una línea de imposta de piedra y rematada con almenas de protección, lo que confiere al conjunto de la iglesia un aire defensivo muy significativo. La portada actual de ingreso, abierta bajo el cuerpo de la torre, de arco de medio punto flanqueada por medias columnas adosadas al muro y rematadas por una cornisa moldurada, es de estilo clasicista, época en la que se reforma la iglesia. Recorre toda la iglesia, bajo su alero, una línea de cornisa de piedra, excepto en la fachada norte que se resuelve con un línea de canecillos de influencia románica pero de época posterior. Al interior presenta una amplia nave rectangular de tres tramos más el campanario, que son los que se corresponden con el primitivo pórtico románico. A partir de aquí se construye hacia el Este una nave perpendicular a modo de crucero, y se levanta un cimborrio en el centro, de ocho lados, logrando una planta de cruz latina partiendo de una pequeña iglesia románica de una sola nave. La nave principal se cubre con falsos techos de bóveda con lunetos, separados en cada tramo por arcos de medio punto. El resto de los tramos de la iglesia, tanto del crucero como de la cabecera, también se cubren con bóvedas de yesería. La cúpula del cimborrio, de media naranja sobre tambor y pechinas, está realizada en yeso con decoración geométrica y vegetal de fina ejecución, al igual que los brazos del crucero. En uno de los brazos, hacia el Norte, se encuentra la pila bautismal del templo. No se sabe con exactitud su origen, si es la primitiva pila románica de la iglesia o fue realizada en momentos posteriores. En todo caso es una obra de una sola pieza, muy simple, realizada en piedra caliza, con la superficie tanto de la copa como de la basa totalmente lisa y ausente de decoración, lo que nos lleva a pensar que sea de época posterior. La talla simple nos recuerda a otras pilas encontradas en las iglesias de Tobillos o de Ventosa. A los pies de la iglesia, hacia poniente, se sitúa la portada de ingreso y el coro alto, que ocupa uno de los cuerpos abiertos en la torre-campanario y que se cubre con bóveda de crucería gótica, cuyos nervios parten de ménsulas situadas en los ángulos. Todo este primer tramo se separa del resto de la nave por un gran arco de piedra sillar de medio punto apoyado sobre pilares que se adosan al muro.
Imagenes relacionadas